La novela póstuma de Javier Reverte llega mañana a las librerías

En 'Hombre al agua', el escritor acudió al humor más desatado con el obje­tivo de denunciar las profundas desigualda­des sociales y los abusos de poder

El escritor Javier Reverte ABC

S.C.

Tras el fallecimiento del autor Javier Reverte en octubre del año pasado, Plaza & Janés acaba de anunciar la publicación de su novela póstuma, 'Hombre al agua'.

De acuerdo con el comunicado de la editorial, se trata de una obra lúcida, hilarante y comprometida, en la que convergen géneros como la sátira, el esperpento, la parodia, la picaresca, el costumbrismo y el absurdo para componer un retrato, a un tiempo despiadado y cálido, he­cho con idénticas dosis de rabia y afecto, de un país lleno de vicios deplorables pero tam­bién de seres entrañables que se resisten a la derrota definitiva.

Portada de 'Hombre al agua'

'Hombre al agua' es digna heredera de esa co­rriente periodística y literaria española que ha acudido al humor más desatado con el obje­tivo de denunciar las profundas desigualda­des sociales y los abusos de poder en todos sus estamentos. Impulsado por su compromiso social —luchó por el derecho de los creadores a perci­bir derechos de autor sin menoscabo de sus respectivas pensiones de jubilación—, Javier Reverte no deja tí­tere con cabeza pues no hay gran institución o estamento que se salve de las pullas o la ridi­culización. La Corona, políticos, sindicalistas, eclesiásticos, militares, policías, tertulianos, el CESID, el Opus Dei…

Sin embargo, por su novela póstuma también desfilan sus conocimientos de la litera­tura universal , invocándose, directa o indirec­tamente, desde clásicos griegos como Home­ro o Ariosto a la poesía de Rilke o referencias a obras de Shakespeare. Atención especial merece el guiño a uno de los pensadores y escritores por los que Reverte profesaba una mayor veneración , Albert Camus , cuya pieza dramática 'Los justos' —en torno a un grupo de revolucionarios que discuten cómo socavar al régimen zarista— encuentra ecos en el retrato del grupúsculo de anarquistas estrambóticos que urden un delirante complot para dañar al capital .

La ciudad de Madrid es un protagonista más, por no decir uno de los principales, y en su esperpéntica vi­sión de la misma, Javier Reverte tuvo en 'Luces de bohemia' uno de sus grandes focos de inspi­ración. Y es que, si en el clásico de Valle-Inclán los héroes de la tragedia griega acudían a mi­rarse en los espejos deformantes del callejón del Gato, el protagonista de esta tragicome­dia picaresca observa su reflejo en los sucios charcos de la plaza de Lavapiés y se lanza de lleno a la vida, aunque suponga mojarse.

Tam­bién al modo del Galdós tardío, el de la quinta serie de los 'Episodios nacionales', el autor en­cuentra un modo muy personal de reflejar los males del país desde la burla desatada, simul­taneando los ambientes sórdidos con las refe­rencias elevadas.

Más títulos póstumos

Trabajador infatigable, Javier Reverte fue un escritor dotado de una grandísima imaginación y una muy notable capacidad de ahondar en la naturaleza humana. Fue, también, un prolífico novelista que andaba siempre, entre viaje y viaje, con una novela en la cabeza o en el ordenador. Y eso hizo hasta el final de sus días cuando, ya enfermo y consciente del poco tiempo que le quedaba por vivir, estuvo corrigiendo y poniendo el punto final a esta novela.

Según Plaza y Janés, «su deseo era verla impresa y por eso desde la editorial tomamos la decisión de adelantar la publicación unos meses para que pudiera tener el libro en sus manos pero, lamentablemente, no se llegó a tiempo ».

Además de 'Hombre al agua', la editorial afirma que el autor dejó preparado su libro de memorias , 'Queridos camaradas', escrito entre 2005 y 2020 entre Madrid y Valsaín, su querido refugio de la infancia y de los años finales. Y también concluyó el que será su último libro, de su último viaje , el realizado a Irán y a Turquía , cuyo título, 'La última frontera', parte de una precisa cita de Goethe que define perfectamente el espíritu de ese libro: «Oriente y Occidente no pueden vivir separados».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación