lavozdigital.es
logo ABC.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: > > >
El imaginario colectivo gaditano, a través del libro 'Historias de un reloj de arena'
Actualizado: 11:19

cultura

El imaginario colectivo gaditano, a través del libro 'Historias de un reloj de arena'

Día 21/01/2015 - 11.19h

Diputación edita la obra con textos de Jesús Maeso y fotografías de José Manuel Vera-Borja y Juan Carlos González Santiago, que se presenta mañana

'Historias de un reloj de arena. La provincia de Cádiz en ocho relatos' es el último proyecto del Servicio de Publicaciones de la Diputación que acaba de ver la luz y que tendrá su puesta de largo mañana, a las 20.00 horas, en el Salón Regio del Palacio Provincial. Se trata de un libro ilustrado, diseñado y maquetado por Maripi Rodríguez Garrido que «interpreta el imaginario colectivo gaditano» con textos de Jesús Maeso de la Torre y fotografías de José Manuel Vera-Borja y Juan Carlos González Santiago.

En una nota de prensa, la Diputación reseña que su vicepresidenta primera, Mercedes Colombo, ha afirmado que se trata de «una hermosa manera de dar a conocer la provincia». «Historias de un reloj de arena es una mirada en ocho relatos que quiere expresar, aunando imagen y palabra de forma bella, el sedimento histórico y mitológico que a lo largo de los siglos han ido dejando en nuestro solar provincial tantas civilizaciones como la han visitado», ha añadido.

Explica que este proyecto editorial recoge «los cuentos que los humanos nos contamos más allá de la visión que ofrecen los historiadores, esas interpretaciones que tenemos de lo que hemos vivido, teñidas por nuestra subjetividad y emotividad».

El escritor Jesús Maeso es el autor de los ochos relatos. 'La cueva de los barcos pintados' abre el libro, una historia del siglo VIII antes de Cristo, durante el reinado de Argantonio. El escritor se detiene en su segundo relato en las lágrimas de Cayo Julio César, en el templo de Melkart, en ofrenda a Alejandro Magno, cuando se sentía despechado por no ser en ese momento lo que llegó a ser con el tiempo, dueño de Roma, como le predijo en el templo el oráculo.

'El pescador de Noctiluca', el siguiente relato de Maeso, trata de un «hombre introvertido y diestro en la lucha con el atún rojo que vio venir las casi cien naves vikingas que atacaron las costas de Cádiz». 'El corazón del rey leproso' cuenta por su parte «la historia de una promesa, exigida en su lecho de muerte por Robert I Bruce, el rey leproso escocés que había logrado la independencia de Inglaterra: extraed el corazón de mi cuerpo, embalsamarlo en un relicario y conducirlo allá donde se combata contra los enemigos de Cristo. Un corazón que acabó llegando a Jerez».

'La promesa del indiano' permite viajar al lector desde la Nueva España a la villa de Algar, fundada por Domingo López de Carvajal, marqués de Atalaya Bermeja, un gallego que hizo fortuna en Cádiz, tal como relata su secretario y confidente Sebastián Girón, 'El Mulato'.

'El almirante que miraba el cuadro' es la sexta propuesta y versa sobre Lord Cuthbert Collingwood, «el auténtico vencedor de Trafalgar, muerto Nelson, que admiró en el Ayuntamiento de Cádiz el cuadro de la batalla naval en compañía del síndico mayor o alcalde de la ciudad; un almirante agradecido por el trato ofrecido por los españoles a los marinos ingleses heridos en combate».

El 19 y 20 de marzo de 1812 son las fechas en las que se desarrolla la historia 'El salón de los espejos', «cuando en Cádiz se gritaba: ¡Viva la Constitución! ¡Viva el rey don Fernando!». Finalmente, el relato 'La Rosa y la Cruz', nombre de la logia masónica jerezana, permite al escritor Maeso hablar de las persecuciones a los que profesaban ideas liberales en una provincia que «estuvo a la cabeza del pensamiento liberal y libertario, aunque hoy se muestre un tanto exhausta», como reconoce el autor.

José Manuel Vera-Borja y Juan Carlos González Santiago reconocen la dificultad a la que se han enfrentado en los últimos meses para poner en imágenes los retos literarios planteados por Maeso, para conseguir ilustraciones que acompañaran las historias y también contribuyeran a alimentar el imaginario del lector.

«La provincia de Cádiz va a aparecer en este libro diversa, desigual, entrañable, integradora y con el adjetivo con el que siempre la he definido: universal», concluye Maeso.

Compartir

  • Compartir

Comentarios:

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.