ARTE
Bleda y Rosa, Los estratos de la memoria
MADRID
El Museo ICO se convierte en padrino del trabajo de esta pareja de fotógrafos que analiza en PHotoEspaña el poso del recuerdo en el paisaje
Lea otros textos de este autor

María Bleda y José Mª Rosa presentan en el Museo ICO el magnífico trabajo que llevan realizados desde hace tres décadas, compuesto por 264 imágenes. Distinguidos con el Premio Nacional de Fotografía en 2008, ofrecen al público todas sus obras en el ... formato de videoinstalación, creando una secuencia que tiene algo de hipnótico. Asistimos a su poética y documentada meditación sobre el paisaje y la arquitectura, teniendo siempre como vector la recuperación de la memoria, en tiempo de amnesia colectiva.
Son historiadores materialistas, en el sentido benjaminiano, que intentan ofrecer imágenes dialécticas en el instante del peligro. Acaso el ángel de la Historia que volvía la mirada hacia el pasado para ver cómo crecían las ruinas sea ahora ese espectador globalmente pasmado ante una catástrofe inevitable.
Inicialmente inspirados por los Becher y su estética tipológica, también han señalado que tienen como referente a Sugimoto. Su imaginario no sedimenta pantallas finalmente vacías tras la historia cinematográfica completada, ni buscan la geometrización de la realidad, sino que rastrean el latido apenas perceptible de la Historia, las huellas casi borradas de un remoto pasado.
Jugar en el descampado
Desde su inicial conjunto dedicado a los campos de fútbol (1992-1995), Bleda y Rosa focalizaron la realidad cotidiana, prefiriendo los descampados donde juegan los niños de barrio a los estadios megalómanos. Nos hacen ver lo desacostumbrado, retrocediendo hasta la arqueología en las fotos de 'Origen' (en proceso desde 2003), revisando las teorías científicas desde finales del XVIII sobre los procesos de hominización. Así han viajado hasta la cuna de la humanidad, al paisaje desértico del que proviene Lucy, o han penetrado en excavaciones en las que lo contemporáneo impone su presencia con andamios herrumbrosos.



En 'Prontuario' (2010-2017) siguieron desarrollando relatos históricos con sus imágenes. Bleda y Rosa consideran que es necesario no obviar el contexto, y así recuerdan, como apuntara Benjamin, que el pie de foto es importante para marcar la dirección de lo que se debe ver en la imagen «si la intención es apuntar el camino a seguir». Esta no tiene un significado único, al contrario, lo que tenemos son pistas, guiños que invitan a profundizar en su particular 'arqueología'. Encuadran lo visible, recuperan estratos históricos, pero sobre todo evocan la experiencia del viaje, en sintonía con Hamish Fulton, cuyas obras tienen algo de 'haikus'.
Bleda y Rosa no se regodean en la monumentalidad sino que lo que quieren es pensar los lugares con Historia: «En nuestro acercamiento –advierten– al paisaje jugamos con la percepción y el recuerdo en tanto en cuanto la percepción requiere de un tiempo concreto en el que transcurre el hecho, y la memoria, como algo más versátil y fragmentado, posibilita variar ese tiempo, interpretarlo». Tal vez no se trata solamente de una arqueología sino de una genealogía, tal y como la practicara Foucault.

Bleda y Rosa
Museo ICO. Madrid. C/ Zorrilla, 3. Comisaria: Marta Dahó. Organiza: PHotoEspaña. Hasta el 10 de septiembre
Bleda y Rosa recorren España para, en su extraordinaria serie 'Ciudades' (1997-2000), documentar asentamientos iberos, celtas, griegos, romanos, islámicos y fenicios. Se trata de una 'punctualización' histórico-arqueológica, una materialización del «ha sido» barthesiano. Sus fotos de paisajes 'dan sitio'. Poco importa que tengamos que habitar en espacios semi-abandonados como los de 'Estancias' (2001-2066). Al final tendremos que sobrevivir con fantasmas del pasado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete