DARÁN QUE HABLAR

Rebeca Plana: «Fomento en mi trabajo el volver a empezar sin miedo»

La valenciana Rebeca Plana prefiere no teorizar sobre pintura, sino realizarla; esperar a que le salga de las entrañas y concretar los resultados en el lienzo o el papel. Su labor, que en breve salta a EE.UU. como investigadora, «da que hablar»

«Selfie» de Rebeca Plana para «Darán que Hablar» R. P.
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nombre completo: Rebe Plana Perpiñá. Realmente, María Rebeca. Eran otros tiempos... Lugar y fecha de nacimiento: Albalat de la Ribera, Valencia, 1976. Residencia actual: Albalat de la Ribera. Formación: Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, en Valencia. Ocupación actual: Pintora.

Qué le interesa. Ante todo, defender el trabajo plástico-visual como una forma de entender y concebir la vida. Ser creador es tener una actitud ante la misma. Una vida que crece y creas contigo, con la capacidad de poder llegar al espectador, el cual es quien cierra y termina la obra. Mi trabajo es muy visceral y no me planteo una concepción teórica sobre él. Es mas bien dejarse hacer y que todo surja. Los imputs exteriores, la naturaleza y ser natural es la forma mas simbólica y sincera para poder desarrollar mi trabajo pictórico.

«¡Qué mejor que coger tus enormes pinceles y manchar un lienzo! Lo demás viene rodado, como cuando te subes al metro y al final te bajas en tu parada. Ahí termina metafóricamente tu obra»

Me interesan las sensaciones finales que percibe el espectador, si es agradable a su retina y es capaz de poder colgar alguna de mis obras en su espacio vital y convivir con ella. A raíz de todo esto, quiero seguir investigando sobre el color y el trazo. Pintar-dibujar es un hecho cognitivo en el ser humano. Es el primer método de comunicación para expresarse. Es el lenguaje más puro y lícito. Con un trazo o dibujo puedes llegar a comunicarte con cualquier persona del mundo sin tener idea del idioma que utiliza tu interlocutor. Todo lo demás cuenta nuevas historias, suma y enriquece.

Detalle de «Zas» (2020) R. P.

De dónde viene Llevo tiempo exponiendo tanto en galerías nacionales como internacionales. Mi trabajo se ha visto en todo el territorio nacional e, internacionalmente, en París, Lisboa, Berlín, Sao Paulo… Me considero afortunada de haber trabajado junto a la galería Punto en Valencia , con la ya desaparecida Fernando Latorre, en Madrid y Zaragoza. Desde hace un año mi trabajo lo defiende la galería Álvaro Alcázar, de Madrid , sumando la colaboración junto la la galería Benlliure, de Valencia. En cuanto a exposiciones, mi trabajo se ha visto en la Fundación Antonio Pérez , en las sedes de San Clemente y en Cuenca. Y en Valencia, en el Museo de la Ciudad, la Fundación Bancaja, en La Gallera y la Fundación Martínez-Guerricabeitia . El Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana ha sido de una valiosa ayuda.

«Creo que es bueno realizar cualquier trabajo para conseguir tu sueño. Y mi sueño es ser lo que soy: Pintora. No se me caen los anillos por defenderlo»

Fue un honor para mi trabajo que la Fundación Martínez-Guerricabeitia abriera su colección hacia la abstracción pura y dura. La individual Top Control (2014), en La Gallera fue un punto de inflexión: diez años de trabajo representados en un espacio tan singular. Y el último solo-show en Álvaro Alcázar, Begin the Beguine , se inauguró en plena desescalada. La exposición fue una apertura nuevamente de mi hecho creador en Madrid, una apuesta de su director, afianzándome como pintora de la firma, lanzando mi trabajo al mercado tanto nacional como internacional. Con grandes formatos y contando con una representación importante de la labor sobre papel que tanto me define y en el cual me siento completamente cómoda.

Participación en la colectiva «Elogio del Júcar» R. P.

Supo que se dedicaría al arte… Un profesor de primero de pintura, de la especialidad de color, me dijo que era muy valiente al desclavar la obra y volver a empezar. Nunca tuve miedo a ese hecho y es un elemento que fomento en mi trabajo, ese volver a empezar sin miedo. Pienso que cada obra que sale del estudio debe estar completamente «planificada» y ser sincera. El desarrollo de los estudios en la Facultad fueron fluyendo y aconteciendo sin más.Date cuenta que entré en ella para dedicarme a la teoría del arte, pero el mancharme las manos, el mono y los zapatos me hicieron cambiar de opinión.

El explotar ante un lienzo me hace cuestionarme y contar muchas más historias con cuatro trazos, de manera directa y sencilla. Soy una persona impulsiva, no reflexiva y qué mejor que coger tus enormes pinceles y manchar un lienzo. Lo demás viene rodado, como cuando te subes al metro y al final te bajas en tu parada. Ahí termina metafóricamente tu obra.

R. P.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? El trabajar en puestos tan dispares como vender tarjetas AMEX en un estand en la estación de tren, o ser teleoperadora para ofertar productos de lo más extraños. Son trabajos que realizas cuando empiezas y has de encontrar dinero rápido para poder comprar material pictórico. Durante años trabajé en una empresa ya desaparecida que realizaba los decorados para el Teatro Real y el Liceo de Barcelona.

«La Hispanic Society of America de Nueva York me ha aceptado como investigadora, y es un hecho que me produce mucha responsabilidad como pintora valenciana que soy»

¡En esta empresa aprendí muchisimo! Tanto que aún sigo aplicando parte de las técnicas pictóricas que se utilizan para estos decorados, como por ejemplo, las escobas como pinceles, o el mocho de fregar para velar. Sigo utilizando la pintura escenográfica supersaturada, la misma marca... Creo que es bueno realizar cualquier trabajo para conseguir tu sueño. Y mi sueño es ser lo que soy: Pintora. No se me caen los anillos por defenderlo.

Detalle de la muestra «Begin the Beguine» (galería Álvaro Alcázar) R. P.

Su yo «virtual». Me muevo en las redes sociales como cualquier persona de la calle. No estoy muy pendiente de ello (creo que a medida que va pasando el tiempo me produce más pereza, pero es necesario tenerlas). Tengo cuenta de Instagram , también de Facebook. Twitter no es que me llame la atención, aún así tengo cuenta. Hace un par de años que tengo web , que suelo actualizar a raíz de un hecho importante. Creo que me «quita tiempo» para crear, no puedo tener 300 cosas a la vez. Prefiero leer información y, después, si me llama la atención, comentarla. Creo que el mostrar tu trabajo es más productivo si es ofertado por las galerías que te representan. Estas tienen otros canales o son más directas. Saben como hacerlo.

Dónde está cuando no hace arte. Llevo desde hace un tiempo siendo mentora de la Universidad Politécnica de Valencia . Es un hecho que suma a mi trabajo, pues conoces y aprendes de los futuros creadores. Por otra parte, soy afortunada de formar parte del proyecto Infinity Art , una nueva forma de coleccionar arte y diferente. No soy una persona de formar colectivos, ya que la creación la considero muy solitaria. Date cuenta que mi trabajo esta más en Madrid que en la Comunidad Valenciana. Eso me hace estar dando tumbos de un sitio a otro. Me es complicado formar parte de un grupo. Prefiero tener buenos compañeros de trabajo y hablar de lo que acontece mientras tomas un café.

La artista en su estudio R. P.

Le gustará si conoce a... Mis referentes siempre han sido los de la época de los Irascibles de 1950 en Nueva York. Mi trabajo pictórico está ligado plenamente a ellos: Robert Motherwell, William Baziotes, Rothko, Pollock, De Kooning, Cy Twombly... Y de Europa, sin lugar a dudas, Hans Hartung. No puedo evitar la ligazón mediterránea, el acogimiento y el calor: Sorolla, Pinazo, Claret... Me interesa cualquier tipo de pintura, pues de ellas aprendo. También cómo no, de mis propios compañeros pintores que son una fuente de inspiración para mí. Muchas veces encuentro en ellos la solución definitiva a mi propio trabajo, adaptándolo a mi trazo tan característico. Hemos de ser conscientes de que, gracias a la red, en un nanosegundo tu solución está ante tus ojos. La aportación creativa desde otra parte del mundo. Ser moderno en tu trabajo es esto. Contemporáneo a tus contemporáneos.

«Hemos de ser conscientes de que, gracias a la red, en un nanosegundo tu solución está ante tus ojos. La aportación creativa desde otra parte del mundo»

Me resulta complicado nombrar a compañeros, ya que todos estamos en el mismo camino y realizando trabajos fantásticos con diferencia de estilos y temas. Soy una persona que ha crecido más, y en compañía, con un par de generaciones anteriores a la mía y estos han pasado de ser, no maestros, sino colegas y amigos. Gente de la generación de Yturralde , Miquel Navarro, Canogar, Teixidor o Carmen Calvo. Compañeros de pinceles como Jorge Galindo , Felicidad Moreno o Matías Sánchez… Con alguno de los nombrados, aparte de ser amigos, colegas o confidentes, comparto galería. La gente más cercana a mi generación (denominada por algunos «X») es de la que aprendo más día a día, observando y analizando su trabajo, pero me parecería injusto nombrar alguno.

Fragmento de «Orange is the New Black» J. A. G.

Qué se trae ahora entre manos. Estoy abstraida por una exposición individual en un fundación privada que tengo que presentar a finales del año que viene, donde toda la obra será inédita. También preparando obra para las ferias que están por venir como Estampa y el 40 aniversario de ARCO. Trabajo todos los días e intento que la pintura vaya fluyendo. Por otra parte, la Hispanic Society of America de Nueva York me ha aceptado como investigadora, y es un hecho que me produce mucha responsabilidad como pintora valenciana que soy. Deseo que todo sea como sueño, y, para que este sueño sea real, lo que debo hacer es estudiar y experimentar, y, al final, plasmar el resultado en un lienzo. 

Fragmento de «The Green of Grass» R. P.

Proyecto favorito hasta el momento. El último expositivo realizado. Exponer en plena desescalada en la galería que me representa, la de Álvaro Alcázar. Hacerlo sin miedo a las posibles consecuencias y ser valientes apoyando la cultura en estos momentos que andamos encallados a raíz de la pandemia. También el exponer en la Fundación Martínez-Guerricabeitia , una cita que fue prolongada y que después estuvo confinada. La exposición en las dos sedes de la Fundación Antonio Pérez también fue un placer. Hay tantos hechos expositivos que me resulta, ahora que los repaso, mentalmente un tanto abrumador. En cuanto a una obra específica, durante los años 2010-2014 realicé mi trabajo sobre colchones, los cuales utilizaba a modo de lienzo, traslandándolos a una visión mucho más plástica y objetual. Creo que esta obra me abrió muchos caminos tanto plásticos como conceptuales. Parte de ellos están en colecciones privadas, cosa que me alegra.

Montaje de «Elogio del Júcar» R. P.

¿Por qué tenemos que confiar en ella? Soy fiel a mí misma y defiendo el hecho pictórico bidimensional con uñas y dientes. Creo que la pintura es un acto de fe. Con ello, hay que venerarla y estudiarla profundamente desde el primer momento, desde que la pintura dejó de ser artesanía de gabinete hasta la actualidad. Considero que, al realizar una obra desde el estómago y con todas tus fuerzas, trasmites hacia el espectador toda la energía impuesta. Mi forma de trabajar no tiene ningún entresijo y tal vez no invente la panacea. Pero es mi panacea. Aporto un grano de arena más dentro de la abstracción nacional, saltándome muchas veces los cánones establecidos. Eso, y un trazo ya impuesto y desarrollándose hacia la madurez, hace que los observadores de la calle, galeristas y críticos, se interesen y crean en mi trabajo.

Detalle del montaje de la muestra de la pintora en ÁLvaro Alcázar R. P.

¿Dónde se ve de aquí a un año? Con los pinceles en la mano y pintando. En cuanto a mostrar el trabajo: inaugurando mi próxima individual con un trabajo que estoy empezando a desarrollar. Se mostrará en una fundación privada, cuyo comisario es Jesús Cámara, que fue director del Museo Salvador Victoria y que acoge las creaciones de tantos maestros a los que admiro. A la par, junto a Álvaro Alcázar, con otra muestra individual. Nuevos proyectos siempre presentes, ferias futuras y exposición. Todo esto será si la pandemia y la vacuna nos lo permite.

«Mi forma de trabajar no tiene ningún entresijo y tal vez no invente la panacea. Pero es mi panacea»

También estoy desarrollando un proyecto de investigación en EE.UU., concretamente en la Hispanic Society, donde he sido invitada, lo cual suma más a mi trabajo y estoy muy orgullosa, ya que todo el apoyo institucional es válido. Mi mente muchas veces está al otro lado del Atlántico. Debido a la situación actual, no se puede viajar, pero todo se andará…

Por otra parte, surgen nuevas propuestas cada día: hay que estudiarlas y saber si puedo desarrollarlas con ahínco. Si la obra no tiene la fuerza que deseo, no sale de mi estudio. Mi trabajo es casi como una especie de crowfounding y me suelo cansar más física que mentalmente. Me refiero de nuevo a la pregunta y me reitero en un año con los pinceles en mano y delante del próximo lienzo de gran formato.

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? A Lucía Peiró Lloret , una gran artista de arte de acción. Su trabajo performático es una maravilla, donde no solo utiliza su cuerpo, sino la voz y los sonidos guturales que salen del alma. Con ella he aprendido a entender y explorar otra forma, significado y significante, de trabajo bien hecho.

Defínase en un trazo. Soy un trallazo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación