DARÁN QUE HABLAR

Sergio Femar: «Mi obra se representa a sí misma desde la contundencia de la materia»

Al joven artista gallego Sergio Femar le gusta hablar de pintura y de las posibilidades de la técnica. Una residencia actual en Berlín le prepara para lo que haya de venir en su trayectoria que ya «da que hablar»

«Selfie» de Sergio Femar para «Darán que Hablar» S. F.
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nombre completo: Sergio Femar. Lugar y fecha de nacimiento: O Porriño (Pontevedra). 8 de abril de 1990. Residencia actual: Berlín . Formación: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca . Ocupación actual: Artista.

Qué le interesa. Más que sobre un «tema», el foco principal de mi trabajo es un «universal»: la pintura. Mi obra carece de referentes emocionales o anecdóticos y se representa a sí misma desde la contundencia de la materia, la escala, la tridimensionalidad, el carácter físico del soporte o el color ligado a la forma.

Mi punto de partida es el momento en el que vivo, un capitalismo saturado de novedades consumibles, de las que busco rescatar elementos que perduren, en ocasiones buscados y otras veces encontrados.

En mi producción es sencillo hallar elementos que fueron desechados por la cadena de consumo, la cual los descarta en su frenesí de acumular nuevas producciones, igualmente desechables. De ahí que mis telas recicladas, las maderas o los escombros descartados se conviertan en mi obra en testimonios de una sostenibilidad cada vez más comprometida por el sistema.

Obras del artista en la galería Aurora Vigil-Escalera (Gijón, 2020) S. P.

De dónde viene. Hasta ahora he mostrado mi trabajo de manera tanto individual como dual en galerías tales como Galerie Biesenbach (Colonia, Alemania); El Invernadero de The Sibarist a través de su plataforma Art U Ready; en Gärna Art Gallery y en dos ocasiones en EspacioBRUT , estas últimas tres, todas en Madrid. Actualmente estoy preparando junto a la galería que me representa en España, Aurora Vigil-Escalera , otro show dual para 2021 en Gijón.

En cuanto a exposiciones colectivas, en el plano nacional he participado en la galería Fernando Pradilla (Madrid), en Aurora Vigil-Escalera (Gijón) y en el Club Matador (Madrid). En el ámbito internacional, en Galerie Biesenbach (Colonia) –en tres ocasiones–, en Viloria Blanco Galería (Maracaibo, Venezuela) –en dos ocasiones–, la Freud Monk Gallery (EE.UU.) y en Space52 (Atenas).

«Jux·ta·po·si·ti·on», en Galerie Biesenbach (2020) S. F.

Supo que se dedicaría al arte… En mi caso, no fue una decisión que haya tenido en un momento concreto, pero es cierto que cuando decidí empezar a tomármelo en serio y trabajar con una meta fue en mi tercer año en la universidad. Supongo que, como casi todo en la vida, las cosas se fueron dando de forma natural, si bien ya de adolescente pintaba graffiti en la calle y comencé a orientar mi vida hacia ese camino.  

S. F.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? Creo que no he hecho nada especialmente raro: tuve trabajos breves como repartidor de flyers durante mis años en Salamanca y también cuando llegué a Madrid, en 2014, trabajé en un gimnasio de Malasaña como instructor de fitness. Lo que sí tuve que hacer fue vivir de una manera «muy espartana» para poder mantener mi economía y dedicar casi todo mi tiempo y recursos a mi obra. Para ser sincero, la primera parte de mis años en Madrid no fue nada fácil.

Participación en la colectiva «Lenguajes en Papel 8», en la galería F. Pradilla (2017) S. F.

Su yo «virtual». En redes sociales me muevo exclusivamente en Instagram , ya que la considero una herramienta bastante útil para mi trabajo. También uso Tumblr , pero simplemente a modo de página web, a través de la cual toda persona que entre puede ver mi obra, currículum o entrevistas destacadas.

Dónde está cuando no hace arte. A decir verdad, no participo en ningún colectivo o actividad externa. Mi relación en cuanto a la parte creativa del arte se centra en el desarrollo práctico y conceptual de mi obra.

«Small World», en Galerie Biesenbach (2019)

Le gustará si conoce a... Tengo muchos referentes, de la pintura alemana, por ejemplo, Blinky Palermo y Albert Oehlen; de los norteamericanos Franz Kline, Robert Motherwell, Philip Guston o Carl André. Y en cuanto a los españoles, citaría a José Guerrero y, aunque pueda sonar raro, también a El Greco: podría pasar horas mirando la luz y los amarillos que tiene su obra.

Hay dos artistas de diferentes generaciones a mí que generosamente me enseñan y comparten sus conocimientos conmigo: David Rodríguez Caballero y Carlos Pascual.

De mi generación destacaría a Laure Winants (Bélgica, 1991) y a Patrick Blenkarn (Canadá, 1991), aun trabajando en campos diferentes al mío. Laure trabaja desde una perspectiva que aúna la Naturaleza y la Ciencia. Su último proyecto gira en torno a los incendios del Amazonas. Con respecto a Patrick Blenkarn, sus proyectos actuales están relacionados con el lenguaje, la economía del arte y el teatro.

Participación en «Generación Y», en el Club Matador (2019) S. F.

Qué se trae ahora entre manos. Ahora mismo estoy inmerso en una residencia artística en Berlín, en GlogauAIR , y terminando de perfilar cómo voy a dar cuerpo a la pintura en el espacio a modo instalativo para los Open Studios que se celebrarán los días 11 y 12 de diciembre. También estoy participando –desde el 1 de diciembre– con un solo project en la feria online Another Fair , de la mano de Aurora Vigil-Escalera.

Proyecto para Aurora Vigil-Escalera (Showroom, 2020) S. F.

Proyecto favorito hasta el momento. El proyecto que hasta la fecha ha sido más importante para mí, por lo que significó, fue la exposición Arquitopía , en el Invernadero The Sibarist a través de Art U Ready.

Se dieron una serie de circunstancias que condujeron a que, después de más de cinco años en Madrid, finalmente pudiera hacer un solo show que además fue patrocinado por Acciona, en un espacio increíble, y que a su vez me sirvió para que la galería Aurora Vigil-Escalera decidiera apostar por mí y representarme en España. La exposición fue para mí una despedida inmejorable de la ciudad.

Fuera de España, mi última exposición en Galerie Biesenbach supuso un importante paso a nivel profesional en Alemania, donde actualmente resido.

«Aquitopía», en Invernadero The Sibarist. Art U Ready (2019) S. F.

¿Por qué tenemos que confiar en él? Creo que no soy yo quien debería responder a esta pregunta, puesto que no desarrollo mi proceso creativo tratando de convencer a nadie. Si en algún momento consigo emocionar a la gente, espero que sea siempre a través de mi trabajo, y no a través de aquellas palabras que puedan ser arrojadas sobre él. Creo firmemente en el poder soberano del artista para explicarse a través de su obra, en detrimento de las teorías que el propio creador pueda desarrollar por medio de ella.

«La Mirada Compartida», en Gärna Art Gallery (2020)

¿Dónde se ve de aquí a un año? Buena pregunta. Justo esta semana le estuve dando vueltas a este tema. He decidido quedarme en Berlín una vez finalizada la residencia. Es una ciudad con una vida creativa increíble y que me está aportando muchas cosas positivas a nivel personal y profesional. Ahora mismo estoy en un momento de mi vida en el que trato de hacer planes a no muy largo plazo. Hoy estoy aquí, mañana no lo sé. Me gustaría residir en otros países y por suerte no tengo grandes ataduras que me lo impidan.

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? Cedería el testigo de la entrevista a los dos artistas que mencioné con anterioridad, Laure Winants y Patrick Blenkarn.

Defínase en un trazo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación