Darán Que Hablar
María Pérez Heredia: «Supe que me dedicaría a la escritura cuando descubrí que hacer cine era muy caro»
Esta joven zaragozana publicó su primera novela hace cuatro años en una pequeña editorial independiente y ahora regresa con «Starman», una historia que la ha llevado a fichar por Reservoir Books, sello de Penguin Random House
¿Cuáles son tus intereses como escritor?
Como escritora, me interesa aportar algo, una visión, una manera distinta de contar. Personalmente, centro gran parte de mi atención en la construcción de los personajes, pero también de los ambientes o del lenguaje.
¿Y como lectora?
Me suelen interesar los grandes personajes, las novelas con grandes protagonistas. Sobre todo, no quiero aburrirme. Además, me gustan los libros bien escritos, a veces por encima de las grandes historias. En este momento, estoy deseando leer a esta nueva generación de escritores que acaban o van a publicar pronto sus primeras novelas, como Lucía Baskaran o Luna Miguel .
¿Sobre qué temas sueles escribir?
Escribo sobre la vida, sobre personas humanas y sus sentimientos, sus experiencias, sus vivencias. Ahora mismo, intento apostar por la ficción. Algunos temas que me interesan son el fracaso, el vacío, la soledad… No me interesa demasiado atarme a ningún género.
¿Dónde has publicado hasta el momento?
Publiqué mi primera novela en una editorial zaragozana, Eclipsados . Mi segunda novela, «Starman» , acaba de aparecer en Reservoir Books, un sello de Penguin Random House. También he publicado artículos y cuentos.
¿Con cuáles de tus «criaturas» se queda?
Creo que «Starman» es mi mejor trabajo. Tengo mucha simpatía por su protagonista, Clay, pero también por otros personajes como Daphne o Jen.
Supiste que te dedicarías a esto desde el momento en que…
Descubrí que hacer cine era muy caro.
¿Cómo te mueves en redes sociales?
Mal. Es una asignatura pendiente.
¿Qué perfiles tienes?
Facebook (María Pérez Heredia), Instagram (m.efervescente) y Twitter (M_Efervescente).
¿Cuentas con un blog personal?
Inicié uno, que ahora no está activo (http://diasrarosdelluvia.blogspot.com.es). Me sirvió como ejercicio de escritura entre el final de mi primera novela y el inicio de «Starman».
¿Qué otras actividades relacionadas con la literatura practicas?
Estudio Filología Hispánica y escribo algún que otro artículo de crítica literaria. Lo mío es la Narrativa Contemporánea.
¿Formas parte de algún colectivo/asociación/club?
No me gusta incluirme dentro de ningún colectivo, aunque sí simpatizo con algunos movimientos como asociaciones animalistas. También me siento implicada políticamente.
¿En qué estás trabajando justamente ahora?
Estoy empezando a redactar (y pensar) la que espero que sea mi tercera novela.
¿Cuáles son tus referentes?
Demasiados. Me encantan Bret Easton Ellis, Sofia Coppola, Paul Thomas Anderson o Scott Fitzgerald, pero también autores patrios como Juan Marsé o Rosa Chacel.
¿Y a qué otros colegas de generación (o no) destacarías?
No sé si somos una generación, pero destacaría a personas de edades similares como los poetas Elena Medel o Alberto Acerete, además de la jovencísima Irati Iturrizta Errea. Estoy esperando los nuevos trabajos de Antonio J. Rodríguez o Luna Miguel.
¿Qué es lo que aportas de nuevo a un ámbito tan saturado como el literario?
Una visión distinta. Pertenezco a una generación que todavía está formándose y empezando a publicar, y estoy segura de que tenemos mucho que decir. En mi caso, lo mío es un compromiso por la ficción y por una manera particular y personal de contar.
¿Qué es lo más raro que has tenido que hacer como escritor para sobrevivir?
Ahora mismo, no sobrevivo escribiendo. Ya es raro sobrevivir siendo escritor en estos días. Preguntadme en unos años.
Noticias relacionadas
- Silvia Herreros de Tejada: «Se puede ser intelectual e intenso, a la vez que divertido»
- Iván Repila: «Si leer fuera un oficio, sería mi dedicación con más años cotizados»
- Cristina Redondo Alonso: «Lo universal es hermoso cuando se hace particular»
- Carlos Ortega Vilas: «La constancia es primordial en este oficio, y no tener prisa; nunca he querido publicar a toda costa»
- Paula Porroni: «Las redes sociales son espacios más bien tóxicos, de narcisismo, competencia y distracción»
- Lara Moreno: «Me interesa más lo que deja huella en el hombre que la huella que este deja»
- Almudena Sánchez: «La primera vez que pisé un hospital me di cuenta de que tenía que escribir»
- Txani Rodríguez: «Escribo para comunicarme y para analizar asuntos que me dejan perpleja»
- Albert Lladó: «Hablar bien de uno es un castigo divino para los que insistimos en esto de la literatura»
- Alicia Kopf: «Intento contar historias que sean herramientas de vida, tanto para mí como para los lectores»
- Paulina Flores: «El deseo literario no se satura»
- Eduardo Parody: «La escritura conforma mi utopía de vida»
- Anna Ballbona: «Las etiquetas son una birria y están para pisotearlas, como toda la camama de alta y baja cultura»
- Lucía Baskaran: «Escribir es la forma que tengo de ordenarme»
- Luis Roso: «Aprendí más de la vida entre los surcos, con la hoz en la mano, que en la universidad»
- Aloma Rodríguez: «No pienso en escribir como algo a lo que dedicarme, lo hago»
- Rubén Martín Giráldez: «Si hubiese confiado mi subsistencia al puño apretado éste ahora estaría en la mierda»
- Juan Vico: «Hubiera agradecido tener Facebook a mano cuando comenzaba a escribir»
- Beatriz García Guirado: «Todos somos, en más de un sentido, unos tarados mentales»
- Marina Sanmartín: «Leer y escribir es diseccionar y asistir como espectador a una autopsia»
- Juan Soto Ivars: «Una vez que el libro sale de imprenta dejo de sentir afecto por él»
- Mariano Peyrou: «Me gusta tratar de escribir lo que no sé escribir»
- Pilar Adón: «Para escribir sólo necesitaba un bolígrafo, un papel y leer mucho»
- Sergio C. Fanjul: «He hecho algunos libros como negro que me divirtieron bastante»
- Carlos Pardo: «Escribo para encontrar algo parecido a una intimidad con el mundo»
- Alberto Marcos: «Si hay algo que necesita un escritor es perspectiva y humildad»
- Manuel Astur: «Uno tiene que hacer cosas muy raras para sobrevivir como escritor»
- Ana Llurba: «Lo difícil no es escribir sino corregir, reescribir, ser autocrítica»
- Matías Candeira: «El mundo literario es un ente amorfo que sufre incontinencia urinaria»
- Gonzalo Hermo: «No me interesan los iconos literarios»
- Juan Gómez Bárcena: «Soy un padre muy poco sensible a sus creaciones»