ARCO

Invertir a futuros en Latinoamérica

El proceso de concentración en determinadas ciudades y firmas está cambiando los ritmos del mercado del arte de forma centrípeta

Dos coleccionistas conversan sobre la obra de Isidro Blasco en el estand de Ponce+Robles IFEMA

Nacho Ruiz

Dudo que alguien creyera que en Barcelona existía una amenaza real de propagación de la epidemia de coronavirus. Creo que todos hemos entendido que la bajada de algunas de las grandes firmas ha derivado en la utilización de la alarma social para justificar un fracaso más que previsible . No creo que nadie haya llegado a valorar seriamente la amenaza del virus en ARCO , si bien se ha aludido al tema sin el menor fundamento. Tal vez en el sector seamos menos accesibles a las manipulaciones mediáticas, ¿quién sabe? Lo cierto es que vamos adivinando un problema mayor en otro de los focos mediáticos, el Brexit .

Este año la feria será un termómetro en cierta forma. Nunca ha sido Madrid una plaza fuerte para el mercado británico, con notables excepciones, pero este año t odos seremos muy sensibles a lo que ocurre con coleccionistas y galeristas de las islas . En este mercado cuyo modelo se encuentra en una extraña crisis lo que ocurre en Londres es siempre relevante, pero ahora mucho más.

Cierre de una venta en el estand de fórmato cómodo IFEMA

Hablaremos de esto en los pasillos libres de moqueta de Ifema , pero en realidad hablaremos más de otras cosas, por ejemplo uno de los temas recurrentes: cómo algunas galerías han crecido de forma desmedida, generando circuitos propios con una potencia que pocos museos pueden igualar, siendo los dos ejemplos clásicos Gagosian y . Ciertamente el mercado se está contrayendo y a la vez haciéndose conservador, lo cual reduce cada vez más las escenas periféricas y alternativas y deja espacios más complejos a lo que podríamos llamar galerías independientes, máxime si se centran en el arte actual .

Fórmula sencilla

El proceso de concentración en determinadas ciudades y firmas está cambiando los ritmos del mercado de forma centrípeta y, ante este escenario, el mercado del arte ha derivado en una estructura encabezada por las ferias en todo el mundo. La feria es el momento central en cualquier temporada y focaliza gran parte de las ventas anuales. La fórmula es tan sencilla que ruboriza: potenciar el componente social de la compra y multiplicar la oferta , espectacularizándola y concentrándola en poco tiempo y espacio. Amamos el ruido, tanto el sonoro como el visual. En solo 20 años y usando estrategias capitalistas básicas tan antiguas como las propias ferias, se ha modificado un patrón de mercado que llevaba casi 200 años funcionando, desde las históricas galerías decimonónicas parisinas.

Las ferias se han convertido en estructuras grandes que dirigen las escenas artísticas porque tienen los recursos y la convocatoria necesaria, recursos aportados por las galerías, necesitadas de participar en el festín pero también de legitimación. Uno de los éxitos del modelo ferial es haber conseguido que el punto de currículum para una galería sea la participación en una feria.

«Las ferias responden más a tendencias que a formarse una identidad propia»

Homogeneización

Dentro de esta situación general hay una relación interesante y compleja; las galerías españolas y las ferias latinoamericanas. Siempre hemos considerado que nuestra expansión natural era allí pero estaremos de acuerdo en que los resultados aún no han sido los deseados. Desde los años de Rosina Gómez Baeza ARCO estudió instalarse en Miami. Sabemos de otras iniciativas y sobre todo de los esfuerzos porque Madrid fuese la plaza para las galerías de los países hermanos. Esto último parece funcionar razonablemente bien, deberíamos reflexionar por qué no a la inversa.

He participado en la mayoría de las ferias latinoamericanas y he podido apreciar que cada vez son más parecidas, puedes llegar a no saber si estás en una feria en Bogotá o en Bruselas hasta que no sales a la calle. Las ferias han tendido a una homogeneización que responde a cuestiones de tendencias más que a una búsqueda de identidad propia, que teóricamente cada una tiene. Zona MACO , en México, ha supuesto un atractivo fuerte para las galerías españolas con unos resultados discretos salvo excepciones, de la misma forma pudo parecer que Lima era el futuro. Lo será, sin duda, pero siempre parece faltar un año para que todo se cumpla, es la inminencia de una revelación...

Marca débil

Las razones de que no se produzca la total comunión, esa simbiosis deseable entre las galerías españolas y el mercado latinoamericano no es una sola. Los mercados latinoamericanos son muy reducidos a la vez que potentes. El coleccionista medio de tipo europeo con unos 3.000-6.000 € para invertir es escaso allá. El gran coleccionista se mueve en círculos en los que se influyen entre ellos y predomina el mercado local ; están orgullosos este año, por ejemplo, de Cecilia Vicuña y, quien no tenga aún, l a comprará esta semana en Madrid. Sus compras internacionales suelen ser fuertes y en esas listas que elaboran no suele haber muchos españoles. Estamos siempre con lo mismo, pero no somos una gran potencia de marca en el arte contemporáneo.

Miss Beige improvisa una «performance» en los pasillos de Ifema EP

Expandirse

Ante esta situación hay que valorar la participación en ferias que suponen altos costes de transporte pero tienen otras ventajas, como unos lazos estratégicos beneficiosos generalmente . La estrategia puede ser, de entrada, no desembarcar únicamente con españoles, luego puede ser conveniente generar contactos previos y conocer a las personas que influyen allí. Una vez en la feria lo social es todo. Como aquí.

Finalmente, sobre las posibilidades de expansión latinoamericana de ARCO. A mí me parece una buena idea, un proyecto exitoso a medio plazo. La situación actual de países como Chile va mejora ndo, de hecho a pesar de un año tan convulso como este, sigue siendo el motor de la economía sudamericana. Con una estrategia depurada podría convertirse en lo que no han podido Lima, São Paulo o México: la alternativa real a Art Basel Miami con el atractivo del exotismo andino y un mercado local fuerte. A mí, como galerista, me interesa. Lástima que Chile haya dicho ya que no.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación