ARTE
1 Mira Madrid: una galería coherente y heterogénea
El espacio que el artista Mira Bernabeu abrió hace poco más de un año en Madrid sigue apostando por el arte de vanguardia como concepto clave de sus muy cuidadas exposiciones
Mira Bernabéu dejó Espaivisor, su antigua galería valenciana, para abrir 1 Mira Madrid en la capital. Es galerista, sí, pero también artista. Y eso le da un toque único a la visión que tiene sobre la relación del arte y su mercado. Apuesta por la creación nacional e internacional, trabajando con treinta profesionales de diferentes nacionalidades, algo que le da a su galería un aire único.
Noticias relacionadas
Confiesa que siente un especial atractivo por los países latinoamericanos , aunque cree que la relación que se establece entre el mundo del arte español y el latino es increíblemente estrecho. El eje vertebrador de su espacio, inaugurado en 2019, es la imagen. Un elemento que le permitió exponer en el arranque de la temporada ‘Discursos de incertidumbres’, un proyecto global sobre la pandemia, que se ha completado con intertesantes muestras, entre otros, de Larry Clark o Juan Uslé.
¿Por qué Lavapiés?
Es una magnífica situación para la galería principalmente porque está detrás del Museo Reina Sofía . Pero también porque Lavapiés es un sitio real. A mí me interesaba que el espacio estuviera ubicado en un barrio donde suceden cosas, en un lugar con un marco concretamente homogéneo.
¿Cómo define su galería?
Coherente y heterogénea. Es coherente porque hay una conexión entre todos los artistas por el contexto en el que se mueven. Y es heterogénea porque trabajo con profesionales de muchas nacionalidades y, al mismo tiempo, con muchas generaciones diferentes. En la plantilla de los artistas con los que colaboro se puede encontrar desde artistas fallecidos y consolidados hasta jóvenes promesas . Esta heterogeneidad hace que sea una galería enfocada a muchos públicos porque las obras tienen precios muy diferentes. Mi labor es fomentar ambos productos, arropando a mis artistas.
¿Qué significó ‘Discursos de Incertidumbres’ para su galería?
Me encanta que me pregunten por esto. Durante los meses de confinamiento, desde marzo y abril principalmente, no encontraba el sentido de abrir la galería y continuar la programación como si no sucediese nada. Cuando pude abrir de nuevo, mantuve la exposición que tenía organizada hasta septiembre . Es decir, decidí trabajar en una exposición específica para abrir la nueva temporada con un proyecto en relación con lo que habíamos pasado.
La idea fue crear una muestra con todos los artistas en el mismo espacio, algo que no había hecho nunca. Quería que ellos trabajasen libremente sobre cualquier concepto relacionado con la pandemia, pasado, presente y futuro. Lo único que les pedí es que fuese una pieza seriada . Quería que la galería quedase forrada por todos los artistas con los que trabajo. Busqué que mi espacio fuese considerado como un texto en su conjunto.
¿Cómo ha afectado la pandemia a la galería?
En cuanto a la galería, me ha venido muy bien. El ritmo que llevábamos anteriormente era increíblemente intenso. Yo acababa de abrir el nuevo espacio y justo esa misma semana participé en Art Basel en Miami . Volví, inauguré la exposición, vino ARCO y cerramos. Fue un momento de reflexión sobre lo que había hecho anteriormente y pude fijar las bases de todo lo que quería continuar haciendo.
A nivel de estructura, también nos favoreció porque pudimos organizarnos. En el ámbito económico, los primeros meses fueron un desastre. Pero a partir de la primera inauguración, en septiembre, hemos conseguido vender a coleccionistas particulares y a algunas instituciones. No hemos tenido para hacernos ricos pero sí para mantenernos abiertos . Debemos tener en cuenta que gran parte del dinero que la galería gastaba anualmente era en ferias, viajes, hoteles y demás, todo eso ha desaparecido, por lo que no hemos tenido que invertir mucho.
¿Cómo afronta este año ARCO?
Yo espero que la propia organización, Ifema y ARCO , si deciden afrontar la próxima edición en julio, sean conscientes de que las condiciones no pueden ser las mismas que las de una edición normal. Es lo único que espero. A partir de ahí, yo, como galerista, tomaré las medidas oportunas para poder afrontar ese gasto.
Lo que sí que tengo claro es que iré seguro . Si la feria se realiza, iré porque hay que apoyar el tejido nacional y esta feria es un momento decisivo para nuestro sector. Si ARCO no se produce, si esto no se estabiliza, las galerías tendremos que cerrar y nuestros artistas tendrán que dejar de producir porque somos los intermediarios para que ellos puedan continuar asumiendo los gastos.
¿Habrá un 2 Mira...?
Sí, habrá una 2 Mira Valencia , de nuevo. Habrá una 3 Mira Berlín , una 4 Mira Nueva York , una 5 Mira Hong Kong … Hay que soñar. Me encantaría tener galerías en diferentes partes del mundo, me encantaría volver a Valencia dentro de unos años. Pero también me encantaría poder mostrar la propia producción y el trabajo de mis artistas en todo el mundo. Eso sería un sueño. Sé que no es posible, pero por soñar...