ARTE
Galería Nueva: exposiciones en tránsito
«Aquí África» da inicio a la programación de Galería Nueva, un espacio que albergará diferentes galerías e instituciones de fuera de Madrid
Mientras las grandes casas de subastas siguen aumentando sus ventas globales, el sector de las galerías de arte se resiente de la desaceleración internacional del crecimiento. La situación es especialmente difícil en el mercado artístico español , pequeño y de precios bajos, falto de una cultura fuerte de coleccionismo , sin una adecuada Ley de Mecenazgo y, para colmo, con un IVA a las transacciones situado en el 21 por ciento. Un complejo panorama que está teniendo dos respuestas claras: por un lado, un constante goteo de galerías que echan el cierre, sobre todo en provincias; por otro, una progresiva centralización de la oferta: en los últimos meses, Madrid ha acogido la llegada de Aural -desde Alicante-, 1 Mira Madrid -desde Valencia- o La Gran -desde Valladolid-, y se prevén otros movimientos similares. Pero el mapa de la capital también se ha transformado con el reciente aterrizaje de galerías extranjeras, como la inglesa The Ryder , las alemanas Carlier Gebauer y Kow o la bogoteña La Cometa .
La lectura optimista
Aún es pronto para evaluar el alcance de estos últimos avances, pero el artista y gestor cultural Daniel Silvo ha apostado por una lectura optimista: existiría un creciente interés por la escena madrileña y sería el momento de emprender dinámicas que ayuden a consolidarlo. Su iniciativa se concreta en la calle Doctor Fourquet bajo el nombre de Galería Nueva . Pero no estamos, en puridad, ante una galería de arte, al menos no en su concepción tradicional de perfil específico, con un pacto a largo plazo con sus artistas y que aboga por una visión programática de sus exposiciones. Galería Nueva es un espacio ofertado cuyo primer cliente no es el coleccionista, sino galerías o instituciones que quieran exponer en Madrid sin establecer, a priori, una sede fija . Estamos, por tanto, ante una modalidad de alquiler temporal similar a la que opera en las ferias de arte, de las que también asume el mecanismo de «control de calidad» que implica un comité de selección. Un proyecto, por tanto, que intenta activar un nuevo nicho de mercado y cuyo éxito dependerá de que se logren suficientes propuestas interesadas, así como de la calidad de las mismas.
Como punto de arranque, Silvo ha programado una colectiva -Aquí África-que reúne trabajos desarrollados durante las Residencias Africanas de Creación organizadas por Atelier Solar , asociación que él mismo dirige. No existen más hilos conductores que la juventud y el ámbito continental del que proceden Phumulani Ntuli (Sudáfrica, 1986), Keli-Safia Maksud (Tanzania, 1985), Yola Balanga (Angola, 1994) e Hilary Balu (R. D. del Congo, 1992). En ellos encontramos posturas críticas que interpelan la pervivencia de las teorías raciales o el fenómeno de la globalización. Pero la ausencia de un discurso expositivo que aclare posiciones y que otorgue legibilidad al conjunto pasa factura: el resultado es un pluralismo abstracto donde «lo africano», lejos de ser escrutado -ya sea como invención colonial o como identidad inabarcable-, se disuelve en el cliché de una alteridad comercializable. La presencia de un quinto artista, el veterano Pocho Guimaraes (Guinea Ecuatorial, 1951), es fruto del convenio de colaboración entre Atelier Solar y el Museo Africano de Madrid . Él aporta los trabajos más interesantes de la cita: tapices que combinan tejidos, objetos encontrados y de materiales de desecho, con los que crea paisajes simbólicos y abigarrados.