El Prado adquiere una de las dos pinturas mitológicas conocidas de Alonso Cano

'La diosa Juno', que permanecía en una colección privada de Madrid, se ha comprado por 270.000 euros

'La diosa Juno', de Alonso Cano. Detalle MUSEO DEL PRADO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Había una gran expectación por saber quién es el nuevo inquilino del Museo del Prado . Su última adquisición no es un Caravaggio, sino una pintura de Alonso Cano (Granada, 1601-1667) , que no está nada mal. Sobre todo, teniendo en cuenta que es la primera de tema mitológico del artista barroco en las colecciones del museo, que custodia 19 pinturas y más de 30 dibujos del maestro granadino, la mayoría religiosas. De todas ellas solo cinco son de tema profano. Se trata de 'La diosa Juno' , un óleo sobre lienzo adquirido a una colección privada madrileña por 270.000 euros . Fue realizado entre 1638 y 1652, cuando Cano estaba en Madrid colaborando en la decoración del Alcázar. La diosa Juno (Hera para los romanos) era la esposa de Júpiter . Protectora del matrimonio, aparece en el cuadro de pie. Porta un cetro en su mano izquierda y luce una diadema dorada. A su lado, un pavo real, animal con el que se la identifica. Tiene un pecho descubierto.

La obra fue dada a conocer por Alfonso E. Pérez Sánchez , ex director del Prado, en un Congreso en 1997. Dos años despúes lo publica en un estudio. No ha habido voces contrarias a su autoría. El rosto de Juno responde a una tipología que aparece en obras como la 'Visión de san Antonio de Padua' de la pinacoteca de Múnich. Se ha identificado con una Pallas que se cita en 1657 en el inventario de bienes de Margarita Cajés , hija del pintor Eugenio Cajés. En 1665 vuelve a aparecer en la almoneda del viudo de Margarita, donde la compra el pintor Juan Antonio de Frías y Escalante , que se inspiró en esta obra para su 'San José con el Niño' del Museo de Bellas Artes de Asturias. 'La diosa Juno' se exhibió en la exposición conmemorativa del cuarto centenario del nacimiento del pintor , que pudo verse en Granada y en Madrid en 2002. Fue la gran aportación de ese aniversario.

'La diosa Juno', de Alonso Cano MUSEO DEL PRADO

Javier Portús , jefe de Conservación de pintura española hasta 1700 de la pinacoteca, destaca la excepcional calidad y singularidad de esta obra dentro de la pintura barroca española: « Alonso Cano fue un artista polifacético : uno de los mejores dibujantes de su época y uno de los mejores coloristas, con un altísimo nivel de excelencia. Combina el dominio del dibujo con una extraordinaria sensibilidad y profundo conocimiento del color . Es uno de los grandes del Barroco español. Se halla en la misma división que Ribera, Murillo y Zurbarán . También fue escultor y responsable de proyectos arquitectónicos como la fachada de la catedral de Granada. Tenía un estilo muy personal y una personalidad propia, un temperamento explosivo y una conciencia arraigada de sus facultades». Tanto la naturaleza mitológica del tema como la exhibición de partes de la anatomía femenina son poco habituales en la pintura española del siglo XVII. Es la segunda pintura mitológica del artista que ha sido identificada : la otra se halla en la Academia de Bellas Artes de San Fernando: un 'Baco', atribuido recientemente. También se conocen cuatro o cinco dibujos mitológicos del artista. 'La diosa Juno' se exhibe en la sala 17A del edificio de Villanueva , junto a otros cinco lienzos de Alonso Cano: 'San Bernardo y la Virgen', 'Visión de San Benito del globo y los tres ángeles', 'Cristo muerto sostenido por un ángel', 'El milagro del pozo' y 'La Virgen con el Niño'. Además, cuelga al lado de 'La diosa Juno' un dibujo del artista adquirido hace unos años por el Prado: un precioso desnudo femenino.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación