El Gobierno despeja el camino para la ampliación del Prado, que sigue sin financiación
El proyecto de Norman Foster y Carlos Rubio debía haber empezado a ser una realidad hace tiempo pero se ha ido posponiendo por la falta de presupuestos
Luz verde para comenzar las obras de rehabilitación del Salón de Reinos del Museo del Prado , pieza clave de su ampliación. Esta mañana, tal y como informa Efe, el Consejo de Ministros ha despejado la tramitación administrativa para las obras.
El paso que ha dado hoy el Gobierno en el Consejo de Ministros es «muy importante», la «única pega», es que las obras no están incluidas en los Presupuestos Generales y al no estar presupuestadas es difícil que comiencen pronto, tal y como ha precisado a Efe uno de los arquitectos de esta ampliación, Carlos Rubio .
Una solución podría ser que el museo encuentre financiación propia , como se hizo para las obras del interior, que comenzaron en noviembre del año pasado. «Esas (obras) siguen calendario previsto así que hay tiempo razonable para que se vayan encadenando», sostiene el arquitecto.
El proyecto de Norman Foster y Carlos Rubio debía haber empezado a ser una realidad hace tiempo pero se ha ido posponiendo por la falta de presupuestos y la falta de acuerdo para formar Gobierno. El Ejecutivo ahora ha decidido impulsarlo con una Disposición adicional décima del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbanas.
Esta medida permitirá, una vez que se disponga de presupuesto, claro, iniciar unas obras que fueron declaradas de urgente y excepcional interés público por el Ministerio de Cultura y Deporte.
El presidente del Patronato del Museo del Prado, Javier Solana , cree que el impulso dado este martes por el Gobierno a las obras de rehabilitación del Salón de Reinos, es «un paso importantísimo» para avanzar la «vuelta a la vida» del edificio.
«Es un paso importantísimo para seguir avanzando en el objetivo de devolver a la vida el Salón de Reinos; el hecho de que este proyecto haya sido declarado de especial interés publico, y que se acometa con urgencia, no hace sino reafirmar la importancia que tiene para nuestro país», ha declarado a Efe.
5.700 metros cuadrados más
El Salón de Reinos añadirá 5.700 metros cuadrados al espacio del Museo del Prado, de los que casi 2.600 serán de exposición y culminará el ambicioso proyecto del Campus del Prado .
El proyecto de Foster y Rubio, seleccionado entre ocho finalistas, fue elegido en 2016 por varios motivos, pero especialmente porque respetaba y valora el edificio existente y lo adaptaba a las necesidades actuales del museo, que tiene una gran parte de sus colecciones guardadas y no tiene espacio para exponerlas.
«Lo fundamental (en la intervención) es que es una forma de entender cómo intervenir un edificio histórico -explica el arquitecto- (…) Esa selección de qué se quita y qué se queda, es un debate muy interesante».
El edificio era uno de los más importantes del complejo del antiguo Palacio del Buen Retiro , un conjunto erigido entre 1633 y 1639 bajo el reinado de Felipe IV, que fue en gran parte destruido tras la Guerra de la Independencia. El edificio ha ido sufriendo ido sufriendo transformaciones a lo largo de la historia.
El proyecto prevé una rehabilitación integral del edificio y crear una gran sala de exposiciones en la parte alta del edificio, apoyado sobre en un nuevo y gran atrio exterior, que imprime al espacio un carácter semiabierto y permeable.
Así será la ampliación del Prado
En la sala de conferencias de Burlington House londinense, la mansión del siglo XVII que ha sido recuperada como espacio artístico y cultural, el arquitecto Norman Foster desveló el año pasado los puntos esenciales de su proyecto para la pinacoteca nacional española. La versión final, bautizada Traza Oculta y adjudicada al equipo de Foster y al estudio madrileño Rubio Arquitectura, restaura el Salón de Reinos del antiguo Palacio del Buen Retiro , construido en el mismo siglo para Felipe IV, y urbaniza todo el entorno del campus museístico.
«Al indagar en el pasado se descubren las pistas del futuro», señaló entonces Foster. Este el primer principio que guía al galardonado maestro al «reciclar» un espacio y aportar «nueva vida a un edificio histórico» . «Hay muchas interpretaciones de la sostenibilidad», dijo en el turno de preguntas, «pero nada es más definitivamente sostenible que regenerar un edificio histórico».
En el Prado tuvo en cuenta la relación del museo con el entramado de carreteras y accesos al parque del Retiro, además de las reformas anteriores del complejo. «Nuestro punto de partida fue la ciudad, cómo llevar la ciudad hasta el Prado y cómo abrir el Prado a la ciudad», resaltó. No presentó planos detallados de su intervención, sino vistas generales y visiones digitales del proyecto madrileño. «La intervención urbanística de convertir todo el espacio entre los edificios en un área peatonal ayudará a dar una conexión global a la expansión del nuevo Campus del Prado», señaló después el director de la pinacoteca, Miguel Falomir, también presente.
La «navegación» por el interior y exterior conforma el segundo eje fundamental de una intervención arquitectónica, según explicó Foster. «¿Cómo moverse en el espacio? ¿Cómo pilotar ese espacio de la forma más intuitiva posible?», dijo. En su explicación del trabajo en el Madrid de los Austrias trazó paralelismos con sus intervenciones previas en edificios históricos.
Su primera incursión en el sector fue, precisamente, en la Royal Academy, con la restauración de las galerías Sackler en 1991 . Se ubican en la planta superior sobre los salones originales del XVII que, según confesó en Londres, son « el espacio más inspirador como galería de arte, y sin los adelantos técnicos» en cuanto a luz o temperatura que protegerán las obras maestras del restaurado Salón de Reinos y la sala adicional.
En el salón real, contradictorio símbolo del poderío de la España imperial, se propone alojar las lienzos y tablas que colgaron en su día, incluida la Rendición de Breda , de Velázquez. «Ese el objetivo», confirmó Falomir al término de la conferencia. «Hay una serie de actuaciones, sobre todo de restauración de las pinturas que sigue su curso ordinario. De forma que El Prado está listo para el momento en que comiencen las obras , quiero pensar que será el año próximo y se extenderán durante cuatro años», añadió. El museo ha de contribuir con al menos el 25% del presupuesto, pero el proyecto lleva mucho retraso porque su puesta en marcha no será posible hasta que haya unos Presupuestos Generales del Estado que contemplen las partidas dedicadas a la ampliación.
La eliminación del tráfico en Traza Oculta llevó a un miembro de la audiencia a cuestionar sobre el futuro de los automóviles en una urbe como Los Ángeles, donde solo los pobres circulan en transporte público. « La ciudad del futuro será más verde , el agua el recurso más valioso y los aparcamientos se convertirán en huertas urbanas», sonrió el arquitecto.
Noticias relacionadas