El Gobierno rectifica y pone a la RAE en el centro de la nueva economía de la lengua

Un mes después de anunciar un Perte de mil cien millones para el desarrollo del español en la tecnología, Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, afirma que el proyecto LEIA de la Academia será fundamental en este plan de desarrollo

Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno, saluda a Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, en la sede de la Academia EP
Bruno Pardo Porto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace un mes, el Consejo de Ministros aprobó el Perte 'Nueva Economía de la Lengua', un ambicioso plan de inversión de mil cien millones de euros para «movilizar inversiones públicas y privadas para maximizar el valor del español y las lenguas cooficiales en el proceso de la transformación digital a nivel mundial». En los detalles que se hicieron públicos no se concretó el papel que jugaría la Real Academia Española (RAE), algo que Nadia Calviño , vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, solucionó este jueves 7 de abril con su presencia en la Docta Casa.

«Desde el primer momento vi el proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA) de la RAE como una pieza clave en este Perte», aseveró Calviño desde el atril de la Academia. «En estos momentos tan turbulentos que estamos viviendo, poder parar y hablar de algo tan importante, tan de futuro, es un gran placer. Y demuestra que estamos haciendo lo que debemos: responder a lo urgente pero sin perder perspectiva de lo importante. Esta es una decisión que marca el futuro de este país para las generaciones más jóvenes. Estamos en una revolución industrial. Y como todas esta afecta a la empresa, a la tecnología, a los sectores económicos, a las relaciones sociales y a la política», añadió después.

Esta declaración se concretó con la firma de un convenio de colaboración para el impulso de LEIA, es decir, para desarrollar tecnologías y herramientas que permitan un mayor y mejor uso del español en la inteligencia artificial. Cristina Gallach , nombrada hace unas semanas comisionada especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua, encargada, por tanto, de coordinar esta inversión millonaria, compareció por primera vez ante los medios desde que aceptara su nuevo cargo. «La lengua española es nuestro combustible, como lo fue en su momento el carbón. En estos momentos, si nos convencemos y entendemos esto vamos a protagonizar una gran revolución », sentenció, sin más concreciones. «Hay ideas y hay recursos. El hecho de que podamos unir ideas y recursos es lo más transformador», apostilló.

Fue Santiago Muñoz Machado , director de la RAE, quien detalló el plan. Explicó que el objetivo último de LEIA es cumplir una máxima que su institución persigue desde sus orígenes: «Evitar que cada cual hable español como le parezca , según su criterio». De ahí que quiera que las máquinas sigan las normas establecidas por los académicos, pues de alguna manera estas condicionan la manera en la que nos expresamos, por ejemplo a través de 'chatbots', asistentes virtuales y aplicaciones de traducción simultánea y comprensión lectora: si estas aplicaciones no 'hablan bien', en el futuro el idioma será peor.

Ya hay logros que celebrar, tal y como señaló el jurista. Microsoft ya utiliza el Diccionario de la RAE en herramientas como Word y Outlook, que cuentan con millones de usuarios en todo el mundo. Además, se espera que Google acceda a hacer lo propio con sus teclados predictivos de Android, para evitar que se pierda léxico por las malas indicaciones de su corrector automático. El académico avanzó también acuerdos inminentes con Twitter y Meta . Y Telefónica ya está implicada en este empeño...

Observatorio de neologismos y tecnicismos

Dentro de las ideas que están desarrollando, Muñoz Machado destacó la creación de un sello digital que certifique que las herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial usan el español de una manera apropiada. «La inteligencia artificial es una revolución prodigiosa que nos va a llevar a un mundo desconocido», afirmó, al tiempo que recordó que hay que ser muy cuidadosos para preservar la lengua y los derechos fundamentales de las personas. Por ello, insistió, hay que tener un banco de datos sin sesgos discriminatorios, un banco de datos de calidad . «Queremos ser certificadores para evitar vulneraciones de los derechos», zanjó Muñoz Machado.

En este sentido, está prevista la creación de un Observatorio de neologismos y tecnicismos donde por medio de la inteligencia artificial se recopilen automáticamente este tipo de palabras en tiempo real , así como el desarrollo de herramientas tanto de verificación lingüística como de respuesta automática. Todo será accesible de forma libre y gratuita a través de la página web de la RAE .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación