Microsoft entrenará sus inteligencias artificiales con el Diccionario de la RAE

Se trata del primer acuerdo concreto del proyecto LEIA, con el que la Academia quiere enseñar español a las máquinas

Alberto Granados, presidente de Microsoft en España, con Santiago Muñoz Machado, director de la RAE
Bruno Pardo Porto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace dos años, Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, proclamó a los cuatro vientos el nuevo reto de la centenaria institución: enseñar español a las máquinas, evitar que la tecnología degradase la lengua de Cervantes. Con ese ánimo creó el proyecto LEIA, una de las grandes apuestas de futuro de la Docta Casa, que está inmersa en una renovación tecnológica, asegurando su posteridad. Ayer, al fin, el académico pudo presentar la primera concreción de LEIA:un acuerdo con Microsoft, nada menos, para que la compañía entrene a sus inteligencias artificiales y demás inventos con el Diccionario de la Lengua Española (DLE).

«Hemos pasado de las musas al teatro», comentó, al borde de la euforia, durante la presentación del acuerdo. Y después: «A partir del siglo XVIII la RAE consiguió que sus normas fueran seguidas y se armonizaran y generalizaran los mismos usos ortográficos, gramaticales y léxicos de nuestra lengua. Ya en los siglos XIX y XX logró mantener su unidad, y ahora en el siglo XXI la Academia quiere regular el lenguaje de las máquinas, de la inteligencia artificial, para continuar una labor desempeñada con éxito durante más de 300 años. Estamos hablando de una operación de interés general».

Riqueza léxica

Según el convenio, del que se desconoce el montante («no estamos hablando de una operación económica»), la empresa fundada por Bill Gates tendrá acceso a las noventa y cuatro mil entradas del DLE y a todas sus actualizaciones futuras, que supone unas mil o dos mil más al año (la próxima llegará este mismo mes). El objetivo de esta maniobra es mejorar sus aplicaciones de revisión ortográfica y gramatical, sus traducciones automáticas y el buscador Bing, entre otras cosas.

Este movimiento, aseguró Muñoz Machado, tiene mucha importancia para la conservación y difusión de la riqueza léxica del castellano, pues el hecho de tener correctores automáticos u otras herramientas que no conozcan una determinada palabra puede conllevar su desaparición: hasta ese punto nos condiciona lo que está al otro lado de la pantalla. «Esto es esencial para evitar la fragmentación y, con ello, el deterioro del español», insistió el jurista.

También subrayó que aquí la RAE representa a la Asale, es decir, a las veintitrés academias del español y, por ende, a los casi seiscientos millones de hispanohablantes que hay a lo largo y ancho del mundo: estamos ante una operación con consecuencias transnacionales.

«Estamos orgullosos de seguir conjugando la innovación tecnológica con la protección y difusión de la lengua española. Los recursos y el conocimiento que la RAE va a compartir con nosotros servirán para mejorar el tratamiento del español en nuestros productos, además de entrenar nuestra inteligencia artificial de cara a fomentar un uso correcto e igualitario que traspasará la dimensión digital para enriquecer a los ciudadanos de todo el mundo», declaró Alberto Granados, presidente de Microsoft en España, durante el acto.

El procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés), con el que trabajan en Microsoft Azure, ya permite detectar el idioma de un texto, identificar sus frases clave, analizar el sentimiento que en el predomina, convertirlo a voz e incluso resumirlo. Estas funciones son útiles (y más lo serán) para profesiones tan diversas como la abogacía, el periodismo, la investigación universitaria o los recursos humanos, por citar solamente algunas.

De las múltiples herramientas en las que invierten sus esfuerzos, y que se verán enriquecidas por los datos de la RAE, Granados destacó Context IQ. ¿Qué es esto? Un algoritmo «que en el momento en que estás escribiendo un correo electrónico en Outlook hablando de un determinado libro, por ejemplo, es capaz de detectar cuál es el final de tu frase, entender el contexto, aplicar juicio y decir: pues de este libro, estas tres personas saben bastante en la organización. Sabe quién sabe de ese contenido, quién te puede ayudar». «La inteligencia artificial no reemplaza al ser humano, lo potencia», sentenció.

Fondos europeos

Muñoz Machado avanzó que están cerca de firmar contratos similares a este con Telefónica y Amazon, y que esperan recibir dinero de los fondos europeos en los «días inmediatos» para continuar con el desarrollo de LEIA(de ahí la euforia, porque hasta ahora no les había llegado ni un euro para este plan).

El jurista también lanzó una mirada al horizonte y auguró que el imperio del inglés en la tecnología, un campo donde el castellano aún tiene muy poca presencia, tal y como corroboran los sucesivos informes de su salud, se resquebrajará gracias a la traducción automática, que lo revolucionará todo. «Dentro de poco no importará en qué idioma se suministre información a las redes, se podrá acceder al conocimiento desde cualquier lengua», prometió.

De hecho, en 2016 un ordenador tradujo 'Guerra y paz' en solo dos segundos y medio, algo que hoy podría hacer en solo unas décimas, aunque a estas alturas el reto ya no es la velocidad, sino la calidad. «Será una especie de demolición de Babel en la que vamos a estar presentes. Va a ocurrir y va a ocurrir pronto», remató Muñoz Machado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación