La industria cultural avisa a Iceta: cambiar el modelo de derechos de autor en internet sería la 'ley de la selva'
'Seguir Creando en Digital' pedirá a todos los grupos votar en contra del real decreto sobre la transposición de la directiva europea si Cultura elimina la gestión colectiva
La plataforma 'Seguir Creando en Digital', que reúne al grueso de la industria cultural, hará un último intento para que el ministro Miquel Iceta mantenga la gestión colectiva obligatoria de los derechos de autor en la transposición de la directiva europea, que previsiblemente el Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes vía real decreto.
Si el ministro de Cultura «persiste en su idea de imposibilitar el reconocimiento efectivo de los derechos» de los colectivos integrados en 'Seguir Creando en Digital' –periodistas, fotógrafos, escritores, guionistas, traductoras, compositores, artistas intérpretes o ejecutantes–, la plataforma pedirá a todos los grupos parlamentarios que voten en contra del real decreto .
La gestión colectiva obligatoria, recogida en la actual legislación española y responsable del cierre de Google News hace unos años después de que la compañía se negara a negociar con entidades de gestión de derechos de autor el pago de un canon por el uso de contenidos de los medios , es una vieja reivindicación de los autores y editores, para evitar que las multinacionales tecnológicas les «usurpen» sus creaciones sin pagar nada a cambio.
Desde el principio del proceso de la transposición de la directiva europea, que debió aprobarse antes del 7 de junio, 'Seguir Creando en Digital' ha venido advirtiendo a Cultura que el modelo de gestión de derechos que asegura la irrenunciabilidad de los derechos de autor y su gestión colectiva «es la única forma que permite una negociación equilibrada entre las partes, transparencia en el sistema y contratos, y una remuneración justa por el uso que hacen de nuestras obras en sus buscadores y agregadores de noticias, como Google».
«Pensar que este pago de derechos puede asumirse en las nóminas de los que publican en la prensa podría suponer la muerte del derecho del creador, tanto para los autores contratados como para los colaboradores», señala 'Seguir Creando en Digital' en una nota remitida este jueves.
El comunicado explica que el pasado 20 de mayo remitió al ministerio un borrador de redacción de las prescripciones correspondientes al artículo 15 de la directiva a trasponer proponiendo la gestión colectiva obligatoria: «Pero hemos comprobado, por las últimas declaraciones de Iceta, que la postura del ministerio camina en sentido contrario».
«En paralelo con este comunicado, hemos enviado una carta al ministro en la que le pedimos una entrevista para informarle sobre nuestra posición, en el entendimiento de que para llegar a una solución justa, equilibrada y plural es imprescindible conocer a fondo los planteamientos de todas las partes afectadas», explica 'Seguir Creando en Digital'.
El ministro asumió el compromiso de facilitar a las asociaciones de autores un borrador de la transposición par que esta pudieran presentar sugerencias, enmiendas o modificaciones, pero esto no ha ocurrido. 'Seguir Creando en Digital' recuerda que otros países europeos que ya han hecho cumplido con su obligación de transponer la normativa comunitaria, como Alemania, «han tenido en cuenta a los autores y son casos de éxito».
«Por las últimas intervenciones del ministro todo apunta a que su modelo de referencia es el francés, que ha demostrado ser un claro fracaso puesto que está judicializado por problemas de competencia y por no tener en cuenta los derechos de escritores, periodistas y otros creadores».
«De aplicarse el modelo francés –añade la nota– se instauraría una práctica basada en acuerdos opacos, sin transparencia alguna, entre plataformas y empresas, de tal forma que acabaría por instalarse la 'ley de la selva' en la red imposibilitando que (citamos textualmente la directiva) 'los autores de las obras incorporadas a una publicación de prensa reciban una parte adecuada de los ingresos que las editoriales de prensa perciban por el uso de sus publicaciones de prensa por parte de prestadores de servicios de la sociedad de la información».
La industria cultural espera que el Gobierno de Pedro Sánchez «no sea recordado por acabar con los derechos de los autores en el ámbito digital asumiendo como justas las pretensiones de las plataformas tecnológicas, cuyos intereses poco tienen que ver con los de la inmensa mayoría de los autores, periodistas y otros creadores de contenidos, que serían las víctimas de una decisión de consecuencias imprevisibles para el futuro de la propiedad intelectual y los derechos de autor».
Para terminar, 'Seguir Creando en Digital' apunta que eliminar la gestión colectiva supone «una grave contradicción» con los planteamientos del Estatuto del Artista, que Iceta se ha comprometido a desarrollar a lo largo de los próximos meses. Este conjunto de leyes que debe dar forma a la carta de derechos que aprobó el Congreso por consenso hace tres años «reconoce a los derecho de autor y a la remuneración adecuada por los contenidos que aportan y que son fuente de negocios para editores y plataformas».
Noticias relacionadas