Herodes no habría vivido para ver terminado el Segundo Templo de Jerusalén
Los hallazgos en un lujoso edificio subterráneo junto el Muro de las Lamentaciones indican que fue construido después de la muerte del rey y antes de que se terminara el recinto religioso
La Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) dio a conocer el jueves las nuevas estructuras de un edificio público muy lujoso utilizado por las elites hace unos 2.000 años y que hoy yace bajo tierra a pocos metros del Muro de las Lamentaciones, el único vestigio del Segundo Templo de Jerusalén. Los arqueólogos han desenterrado dos salones de lujo idénticos que pudieron haber sido utilizados para recibir a importantes dignatarios que visitaban la ciudad y el Templo. Las salas estaban decoradas con elaborados capiteles corintios sobre pilastras, con una espléndida fuente entre ambas.
Noticias relacionadas
Según señaló a los medios Shlomit Weksler-Bdolach, directora de la excavación de la IAA, «este es, sin duda, uno de los edificios públicos más magníficos del periodo del Segundo Templo que se ha descubierto hasta hoy fuera de los muros del Monte del Templo en Jerusalén». Fue construido alrededor del año 20 o 30 d.C. , solo unas pocas décadas antes de que los romanos destruyeran el templo en el 70 d.C.
«El edificio, que aparentemente se encontraba a lo largo de una calle que conducía al Monte del Templo , se usó para funciones públicas; incluso puede haber sido el edificio del consejo de la ciudad donde se recibió a importantes dignatarios antes de ingresar al recinto del Templo y al Monte del Templo», agregó.
La edificación monumental fue descubierta por el arqueólogo británico Charles Warren en el siglo XIX y desde entonces se han ido desenterrando algunas de sus partes por etapas. Haaretz recuerda que la sala oriental que fue llamada 'sala de los masones' o 'sala herodiana' se descubrió en 1867. Las excavaciones continuaron tras la Guerra de los Seis Días y entre 2007 y 2012, los arqueólogos cavaron túneles para investigar las partes subterráneas del Muro de las Lamentaciones y sus alrededores. En esas excavaciones, el difunto arqueólogo Alexander Onn descubrió en 2007 el vestíbulo occidental del edificio. En los años siguientes se ha encontrado la parte central: un espacio espectacular que recorre todo el largo de la construcción, con las dos salas a cada lado y la fuente entre ambas. Las habitaciones contarían con sofás reclinables de madera para comer, que no sobrevivieron.
En vísperas de la destrucción del Templo, los cambios que se produjeron en toda la zona incluyeron alteraciones en el edificio, que se dividió en tres salas separadas. «En una de las cámaras se instaló una piscina escalonada que se utilizó como baño ritual», señala la arqueóloga en The Jerusalem Post .
El Monte del Templo
El edificio, que se espera que se abra al público en las próximas semanas, «plantea una pregunta sobre la construcción del recinto del Monte del Templo», a juicio del diario Haaretz. Según explica Ruth Schuster , «en los últimos años ha ido ganando terreno la teoría de que Herodes pudo haber comenzado el monumental proyecto del Monte del Templo, pero no vivió para completarlo ».
A este rey vasallo de Roma, que gobernó del 37 al 4 a.C. en Judea, Galilea y Samaria, se le atribuye la construcción del puerto de Cesarea, la fortaleza de Masada, una gran basílica en Ascalon y, entre otros ejemplos más, la reforma y expansión del Templo de Jerusalén. Una fuente en la que se asienta esta creencia es el historiador judeorromano Flavio Josefo, quien en su obra 'Antigüedades de los judíos' dice que Herodes lo edificó basándose en un proyecto del Rey Salomón.
Sin embargo, los arqueólogos creen que el lujoso edificio del 'salón herodiano' tuvo que haber sido construido antes que el Muro de las Lamentaciones , el único vestigio que queda del Segundo Templo de Jerusalén. Y según ha señalado Weksler-Bdolah a Haaretz, dicha sala se habría erigido una o dos décadas después de la muerte del monarca.
«Eso apoya la teoría de que Herodes comenzó la expansión monumental del recinto del Monte del Templo, pero no vivió para terminarla », subraya el periódico israelí. El proyecto del complejo parece haberse completado en algún momento entre los años 30 y 70, fecha en que los romanos derribaron el templo.