Grafitis, expolio y vandalismo en una ermita del siglo XII en Zaragoza

El templo románico de Santa Quiteria de Sibirana entra en la Lista Roja de Patrimonio realizada por Hispania Nostra debido a su riesgo de desaparición

Estado del Santa Quiteria de Sibirana Hispania Nostra

ABC

La ermita de Santa Quiteria de Sibirana se encuentra en el Prepirineo zaragozano en un estrecho valle entre sierras, uno de los parajes más atractivos y vírgenes (prácticamente sin vestigios contemporáneos) de la comarca.

El templo ha resistido el paso de casi nueve siglos , innumerables guerras y desastres . Pero la ermita de Uncastillo (Zaragoza) se encuentra ya en un riesgo grave de desaparición a causa del lamentable estado de conservación y abandono que sufre.

Por ello, la asociación Hispania Nostra acaba de incluirlo en la Lista Roja del Patrimonio (www.listarojapatrimonio.org) y que recoge cerca de 800 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato .

La entidad llama la atención sobre el contraste que existe entre el lamentable estado del templo y el castillo de Sibirana , con el que forma un mismo conjunto que pertenece a los mismos dueños.

Los peligros que acechan a santa Quiteria de Sibirana son muchos. En los primeros puestos, las grietas que, ocasionadas probablemente por asentamientos del terreno, recorren verticalmente los muros, y el hundimiento total de la techumbre .

Hispania Nostra

Después, en la fachada sur , también hay un derrumbe de unos cinco metros del tramo comprendido entre el ábside y la portada. En él se hallaba un ventanal de medio punto ahora desaparecido, así como un acusado pandeo del tramo conservado todavía en pie.

Hispania Nostra destaca asimismo que la edificación ha sufrido el robo de la pila bautismal , pila benditera y mesa de altar, como mínimo, cuenta con varios grafitis realizados en el interior.

La primera referencia documental del castillo se halla en a finales del siglo IX (año 891), fechándose la fortaleza tal como la apreciamos en la actualidad en la primera mitad del siglo XI .

Hay que resaltar resaltar un sillar de piedra arenisca ubicado en la jamba este de la portada, en el que se aprecia una inscripción epigráfica (la memoria de consagración) que data la construcción un 3 de diciembre entre los años 1112 y 1146. El texto ha desaparecido prácticamente en sus lados este (ocultado parcialmente por el desplome del muro) y sur. La inscripción occidental, la mejor conservada, presenta una altura y anchura de 21 y 26 cm, respectivamente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación