El Cervantes enarbola a Galdós como bandera del exilio español

La nueva exposición de la institución analiza la figura del autor desde la poesía, y recalca la preocupación social de su obra, así como su faceta política

Retrato de Galdós en 1863, un año después de su llegada a Madrid Publio López Mondéjar

Bruno Pardo

El centenario de Galdós (falleció el 4 de enero de 1920) se va a recordar como el año de la peste y las exposiciones. Ayer el Instituto Cervantes presentó la última, que por fuerza apuesta por un punto de vista original (la poesía), a fin de aportar algo nuevo tras la lluvia de homenajes que ha recibido el autor en los últimos meses. Bajo el título «La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía», el recorrido diseñado por Luis García Montero , director de la institución, parte de la juventud de Galdós, cuando empezó a defender que la literatura tenía que estar pegada a la tierra, para terminar ensalzando al escritor como referente del patriotismo cívico y bandera del exilio español. En resumen: un camino sinuoso, como la vida, que va del realismo a la política, explicado a través de 120 piezas, entre manuscritos, libros, fotografías y demás documentos.

Galdós se formó desde muy joven en la poesía y el teatro en verso, como deja claro el original de su primer drama, «Quien mal hace, bien no espere», de 1861. Un año antes publicó «El Sol. De la salida del sol», una sátira hacia los « poetas falsos » en la que Galdós les acusaba de no mirar el mundo, de hacer creaciones abstracas, vagas, demasiado engoladas. Hablaba de ellos como una «plaga imposible de exterminar», y les recetaba echar un vistazo al mundo, aunque fuera por «el rabo del ojo».

Esta visión se fue matizando con los años. Llegó un momento, después de la Revolución del 68 y la Restauración, en el que Galdós perdió la fe en el progreso nacional y se volvió a los valores humanos, individuales. Abrazó entonces la poesía espiritual, representada por Bécquer. Su obra pasó del naturalismo descriptivo a uno más espiritual, preocupado por la hoy denominada «cuestión social». «Galdós fue de los primeros que se dio cuenta de la importancia de Gustavo Adolfo Bécquer . Destacaba su mirada subjetiva, íntima, la de una persona ante el mundo nuevo. Se trata de eso: de buscar los valores íntimos. Eso fue acercando a Galdós poco a poco a situaciones de crítica, de denuncia, y se convirtió en un referente de la democracia española», explicó García Montero.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo , que participó en las jornadas galdosianas y definió al literato como «uno de los pocos nombres grandes que tenemos en las letras de nuestro país», se pronunció en términos similares. «Fue periodista, un gran novelista, un gran escritor, un gran político, un gran pensador… Estaría muy bien tener un Galdós ahora», recalcó. Después añadió: «Trabajó incansablemente sin neutralidad por lo que él consideraba que era una gran necesidad de España: llegar a un patriotismo cívico, a un país abierto, responsable, acogedor y grande. Un país que se modernizara y se abriera. En ese sentido somos unos grandes deudores de cómo Galdós entendió el pasado y entendió también cuál tenía que ser el futuro de España».

La exposición le dedica bastante espacio a esta faceta política del escritor, y reproduce un breve discurso suyo en un mitin de la Conjunción Republicano-Socialista de 1909, en el que él defendió «la Libertad, la Ciudadanía y la Cultura patria contra el brutal absolutismo que, lanzado del poder, aún relincha y patalea». «Galdós se convirtió en un referente no solo literario, sino en un patriota cívico y referente democrático», aseveró el comisario, que también destacó su papel como bandera del exilio español. «Rosa Chacel, Francisco Ayala, Rafael Alberti, Max Aub o Luis Buñuel lo convierten en un referente de la España que les hubiera gustado vivir y se convierte en una bandera del exilio», remató.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación