El Cervantes lidera el Observatorio que guiará los proyectos de la Nueva Economía de la Lengua

Con un presupuesto inicial de cuatro millones y sede en La Rioja, reunirá a Educación, Universidades, Ciencia e Innovación, Asuntos Económicos y Transformación Digital, Exteriores, Cultura y, con un papel especial, el Gobierno de La Rioja

Cristina Gallach

Tres meses después de anunciar a bombo y platillo el nacimiento de un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) dedicado a la Nueva Economía de la Lengua , un ambicioso plan para repartir mil cien millones de euros, el Gobierno ha aprobado la creación de un Observatorio Global del Español con sede en la La Rioja, con un presupuesto de cuatro millones de euros. Según el comunicado de prensa del Ministerio de Economía, este Observatorio será «un centro de análisis y prospectiva que identificará los proyectos con más impacto para maximizar el valor de nuestras lenguas en el proceso de transformación digital que está impulsando el Gobierno a través del Plan de Recuperación». Es curiosa esta función, pues hace tres meses los mil cien millones del Perte ya estaban repartidos...

La estructura del Observatorio será la de un órgano administrativo. El Gobierno pone el acento en que es un órgano no consultivo, sino colegiado: es un órgano interministerial, sin identidad jurídica, tal y como declaró la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez . A la cabeza del Observatorio estará el Instituto Cervantes y en la mesa se sentarán representantes de todos los ministerios implicados: Educación, Universidades, Ciencia e Innovación, Asuntos Económicos y Transformación Digital, Exteriores, Cultura y, con un papel especial, el Gobierno de La Rioja. José Manuel Albares , actual ministro de Exteriores, presidirá el Observatorio. Luis García Montero , director del Cervantes, presidirá la comisión ejecutiva permanente.

«El crecimiento del interés por el español en todo el mundo es imparable, su atractivo es cada vez mayor –ha afirmado García Montero–. El Observatorio será la sala de máquinas desde la que estudiaremos su evolución para determinar dónde podemos incidir para que ese crecimiento no cese y tanto nuestro país como el resto de países de habla española puedan obtener el máximo beneficio (de todo tipo: cultural, de prestigio, económico…) de su expansión».

No se conoce cuál será el papel de Cristina Gallach , comisionada especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua del Gobierno, en este proyecto. Hace tres meses ella era la figura esencial del Perte, y ahora ni se la menciona. Solo se sabe que ha tenido en los últimos días una actividad frenética que le ha llevado a reunirse con las academias autonómicas y los embajadores de Hispanoamérica.

El Observatorio, según explican fuentes cercanas al Gobierno, decidirá la puesta en marcha de los proyectos concretos previstos en el Perte. Entre sus cometidos está el de fomentar «el conocimiento y prestigio de la lengua y las culturas hispánicas», así como la coordinación de la actuación de los observatorios del español ubicados en otros países.

Entre sus prioridades figuran la exploración de los proyectos y los medios para acompañar y cofinanciar el proceso de transformación digital en la lengua española y en las lenguas cooficiales. También el de realizar informes para identificar y rentabilizar el uso del español en los nuevos entornos digitales. Por ejemplo, a través de la inteligencia artificial: no se trata tanto de investigar con esta tecnología, sino de proponer proyectos concretos que conviertan ese conocimiento en crecimiento económico, tal y como subrayan las mismas fuentes.

El mensaje que se repite es este: en lugar de aceptar la hegemonía de la economía digital en inglés o chino, ha llegado la hora de impulsar e introducir el español en este ámbito. Se quiere impulsar la certificación del aprendizaje del español en competencia directa con las grandes industrias de la enseñanza, como puede ser el certificado Cambridge. Isabel Rodríguez señaló ayer que lo que se busca que la lengua sea «un elemento para la competitividad del país».

Para ello, el Observatorio contará con un presupuesto de cuatro millones a los que a a partir de ahora se irán sumando todos los montos que financiarán los proyectos concretos que se pongan en marcha. Desde el Cervantes aseguran que de los mil cien millones del Perte al menos treinta se destinarán en exclusiva a apoyar proyectos en lenguas cooficiales.

Se cree que la sede del Observatorio se instalará en San Millán de la Cogolla, cuna del castellano, ya que allí se encontraron las referencias escritas más antiguas en este idioma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación