El castillo toledano de Peñaflor entra en la ListaRoja del Patrimonio
En el siglo XIX su cara este, con piedras del s.XIII, fue pulverizada para obtener la grava necesaria para construir la carretera a Gálvez
![El castillo toledano de Peñaflor entra en la ListaRoja del Patrimonio](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/12/19/foootos-kM0E--1248x698@abc.jpg)
El castillo de Peñaflor, en Cuerva (Toledo), acaba de ser incluido en la Lista Roja del Patrimonio elaborada por Hispania Nostra . A pesar de ser catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), el edificio se encuentra en un estado de «ruina progresiva».
La historia de su deterioro viene de finales del s.XIX , cuando la necesidad de construir una carretera a Gálvez supuso demoler su cara este para pulverizar las piedras del s. XIII y obtener el material necesario de grava. La fortaleza se había abandonado el siglo anterior y parece ser que nadie le vio más «utilidad» que la de cantera de grava, señala la institución.
En la actualidad se encuentra en ruina progresiva , ya que sólo se conservan tres muros y tres torres. La base de los muros se encuentra alterada en algunos puntos, lo que lo hace peligroso. Se han perdido casi todas las almenas y la altura original de sus muros, así como los aposentos.
La Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra que recoge cerca de 800 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.
Historia del castillo
Construido probablemente en el siglo XIII bajo el reinado de Alfonso X El Sabio , cuando este otorgó a Cuerva el fuero de Sevilla donando el pueblo a esa ciudad. En el siglo XV compró el castillo y el pueblo el adelantado de Cazorla, Juan Carrillo de Toledo. A finales de siglo, sus herederos vendieron el señorío de Cuerva y el castillo al ilustre caballero Garcilaso de la Vega, comendador mayor de León. A partir de entonces se remodeló, pero los señores de la villa vivieron muy poco tiempo en él.
El castillo que se levanta sobre una fortaleza menor, poco más que una atalaya, edificada en el siglo XII para controlar las rutas de las invasiones musulmanas. Tenía torres cuadradas en sus ángulos, la del sudeste era la del homenaje. Lo que se observa hoy fue construido probablemente en la primera mitad del siglo XV .