El Castillo Mayor de Ayub, la fortaleza árabe más antigua de la Península Ibérica
Unas obras de restauración permiten a los arquitectos datar la construcción de esta edificación militar zaragozana en el XI, tres siglos antes de lo que se pensaba
Las obras de restauración del torreón este y la fachada frontal del Castillo Mayor de Ayub en Calatayud (Zaragoza) han permitido a los arquitectos datar la construcción de esta fortaleza militar tres siglos antes de lo que se pensaba , y fecharlo a finales del siglo XI lo que confirma que estamos ante el castillo árabe más antiguo de la Península Ibérica.
Los trabajos en la fortificación , que ya han finalizado, estaban localizados en la parte más antigua del castillo , donde los técnicos han podido realizar estudios para datar elementos encontrados.
De acuerdo con el ayuntamiento, han sometido a pruebas de Carbono 14 maderas halladas en los contrafuertes para sujetar los paños de muralla , que han sido ubicadas a finales del siglo XI , lo que indica que el conjunto inicial habría sido construido antes de esta fecha.
Así, estos datos sitúan al Castillo Mayor de Ayub en una época muy remota, anterior a lo estimado y que pone en valor más si cabe esta construcción
El equipo, liderado por Agustín Sanmiguel y Javier Peña, ha analizado también la técnica constructiva de la fortaleza y han encontrado un modelo de construcción novedoso en la época y que dio paso a la característica arquitectura árabe y mudéjar de la península.
Las obras de rehabilitación en el castillo en los últimos meses se han realizado en el torreón este y la fachada frontal y se han podido llevar a cabo con fondos procedentes del 1,5 % Cultural del Ministerio de Fomento, que han permitido invertir 243.744 euros , a través de la empresa Patrimonio Inteligente, adjudicataria del contrato.
La reconstrucción ha contado con materiales y técnicas similares a las de la construcción del castillo, para la cual se empleó parte de los materiales extraídos en el desmonte de la propia montaña sobre la que se edificó esta fortaleza militar. En la actualidad se pueden detectar de forma visual aquellas zonas reconstruidas , si bien a medio plazo adquirirán un tono más oscuro, unificándose al resto del castillo.
El consistorio iniciará un programa de visitas guiadas en primavera para acercar las novedades y la historia de esta joya del patrimonio bilbilitano a la ciudadanía.
Noticias relacionadas