Los 20 castillos más bonitos y menos conocidos de España
Un recorrido por veinte fortalezas que quizá no están entre las más populares, pero que son espectaculares y fueron importantes
España es el país de Europa que más castillos tiene (unos 2.000). No es casualidad que uno de sus reinos se denomine Castilla. Muchos son ahora paradores, museos , o se celebran en ellos veladas musicales, o representaciones teatrales que tuvieron que ver con su historia. Mientras que en Centroeuropa el castillo solía ser vivienda señorial rodeada de jardines, en España eran fortalezas defensivas construidas en lugares difíciles de conquistar (muchos levantados por ordenes militares). En su mayor parte fueron «castillos de frontera» , olvidados cuando ésta avanzaba. En 1517 la mayor parte estaban abandonados y algunos servían de prision. Carlos V y su hijo Felipe II ordenaron levantar muchos de nuevo. En 1931 se declaran algunos Tesoro Artístico y en 1949 un edicto evita que se sigan utilizando como cantera. Estos 20 no han tenido tanta «publicidad» como otros, pero son espectaculares y fueron muy importantes. Son mudéjares, románicos, góticos o renacentistas.
Noticias relacionadas
1
Alcalá del Júcar, Albacete
De origen árabe como casi todas las fortificaciones de la comarca. «Al-kala» significa precisamente castillo, edificio que domina la población. Conjunto Histórico-artístico. Conserva parte de la primitiva muralla, dos torrecillas circulares y la Torre del Homenaje de tres plantas. Desde ella se arrojó Zulema, una princesa cristiana, para no casarse con el moro Garaden que la pretendía y la tenía prisionera. Hay más versiones de la historia, que también acabaron en suicidio.
2
Vélez-Blanco, Almería
De origen medieval, y luego ejemplo de la arquitectura del Renacimiento español. Está formado por una fortificación levantada sobre la antigua alcazaba árabe y un palacio con la torre del homenaje. Lo más interesante -su patio, de mármol blanco de la vecina población de Macael- está hoy en el Museo Metropolitano de Nueva York. La ornamentación interior fue vendida por sus propietarios a un anticuario francés en 1903. Es Monumento Nacional.
3
El Barco de Ávila, Ávila
Levantado en el punto más elevado del valle, donde hubo un castro vetón (destruido por los romanos) y luego un castillo medieval. El actual -conocido como Valdecorneja- es gótico del XV y acabó convertido en cementerio. Actualmente restaurado muestra cuatro grandes torres circulares y una cuadrada del homenaje junto a la puerta de entrada, así como ventanas góticas.
4
Olmillos de Sasamón, Burgos
Conocido como la «Flor de Lis», la cual está labrada en varios muros, es de mediados del XV y fue palacio. En 1812 fue incendiado por guerrilleros que acusaban a sus dueños de afrancesados. Actualmente es hotel.
5
Belvís de Monroy, Cáceres
Castillo medieval palaciego del siglo XIV. Contempló las desavenencias entre los dos primos Monroy hasta que todo se «arregló» con la boda de sus dos hijos, Isabel y Hernán. Al primitivo castillo militar se le añadió un gran patio claustrado convirtiéndolo en palacio. Una muralla rodea todo el conjunto, eso sí, de diferente cronología.
6
Olvera, Cádiz
Levantado en el siglo XIV aprovechando la fortaleza árabe del XII. Formó parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada. Situado en lo alto de la población, tenía fama de inexpugnable con su gran torre rectangular del homenaje y un solo acceso en ángulo para evitar los ataques. Se encuentra situado sobre una roca, en lo más alto del pueblo, y presenta una planta irregular en forma de triángulo alargado que se adapta a la forma misma de la roca.
7
Belalcázar, Córdoba
Del siglo XV, es conocido como castillo de Gahete o Gafiq, y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura defensiva. Su enorme torre del Homenaje -con 47 metros- presume de ser la más alta de España. Está rodeado por una muralla, destacando un gran patio con arcos y aljibe.
8
Uclés, Cuenca
De su histórico castillo (el primero de finales del IX) se conserva la Torre del Palomar, la del Póntido y la Albarrana. Cerca tuvo lugar la famosa batalla de Uclés, en 1108, donde los almohades derrotaron a los cristianos y murió Sancho, el heredero de Alfonso VI. Se consolidó en el XVI y es Monumento desde 1931. Algunas de sus piedras provienen de las ruimas romanas de Segóbriga , pero la mayor parte fue desmantelada para levantar el Monasterio de Uclés.
9
La Calahorra, Granada
De principios del XVI, fue el primero de estilo renacentista. Se utilizaron las piedras del antiguo castillo árabe y se añadieron mármoles traídos de Carrara. Tan lujoso era que no fue derruido cuando la monarquía los derribaba -o desmochaba- en sus luchas contra la nobleza feudal. Luego se abandonó y a principios del XX estuvo a punto de «viajar» a Estados Unidos como otras piezas monumentales.
10
Alquézar, Huesca
Impresionante castillo que acabó siendo colegiata. Se levantó en el IX por los musulmanes en sus enfrentamientos con los cristianos, que lo conquistaron en el XI y lo engrandecieron. De la fortaleza románica conserva una gran torre cuadrangular y la iglesia de su interior. Hoy es Monumento Histórico Artístico.
11
Segura de la Sierra, Jaén
Levantado por los musulmanes sobre una antigua atalaya romana que habla de la importancia estratégica del lugar. Fue engrandecido por la Orden de Santiago, que en el XIII lo hizo sede de la encomienda mayor de Castilla y residencia de su Gran Maestre. Ha estado abandonado desde el siglo XVI hasta su restauración en los años 60. Destaca la torre del Homemaje de 19 metros y tres plantas. No podía faltar la leyenda de la reina que, refugiándose en sus muros, exclamó: «Aquí estoy segura» (de ahí el nombre). Es Conjunto Histórico-Artístico.
12
Valencia de Don Juan, León
En el lugar se levantaron tres castillos; este es el cuarto, del siglo XIV. Se abandonó en el XVI y en el XX comenzaron las restauraciones. Sirvió de modelo patra recrear el del rey Arturo en Camelot. Fue de los primeros en ser declarado Monumento Nacional y es importante su museo en la torre del homenaje. Sobre sus muros destacan los escudos.
13
San Martín de Valdeiglesias, Madrid
El Castillo de la Coracera fue mandado construir por don Álvaro de Luna (en 1434), dicen que atraído por sus bodegas. Allí residió Isabel la Católica tras su proclamación como reina de Castilla en los cercanos Toros de Guisando. Está flanqueado por cubos y su torre del homenaje muestra saeteras. Su último dueño se hizo famoso por tener un par de leones y por las bacanales que allí se organizaban (dicen que murió jugando a la ruleta rusa). Hoy pertenece a una fundación.
14
Castro Caldelas, Orense
Su nombre hace alusión a que anteriormente hubo un castro prerromano y después un campamento romano. No en vano era cruce de calzadas. El actual es del siglo XIV. Fue destruido durante la revuelta irmandiña en el siglo XV y su dueño, el conde de Lemos, dijo aquello de «vosotros lo tirásteis, vosotros lo levantaréis». Acabó siendo en el siglo XVI palacio residencial y pasó a la Casa de Alba, que en 1992 lo cedió al Ayuntamiento para convertirlo en centro cultural.
15
Ampudia, Palencia
Es el mejor conservado de toda la provincia. Se levantó entre los siglos XIII-XIV. Tenía cuatro torres, pero una se derrumbó debido a las obras en las bodegas por bajo del castillo. Aquí se firmó el documento que llevó la capitalidad de Valladolid a Madrid. Felipe III residió en el varias veces con su corte. Es Monumento Nacional.
16
Clavijo, La Rioja
Hubo una anterior fortaleza, en el siglo XII, pero la actual es del XIV. Aunque está bastante deteriorada, sigue siendo impresionante. La leyenda sostiene que allí tuvo lugar la batalla entre cristianos y musulmanes en la que Santiago, sobre su caballo blanco, dio la victoria a los primeros. En realidad, los historiadores no están seguros de que la batalla existiese.
17
Castillo de Castilnovo, Segovia
Es una de las provincias más ricas en castillos . Este es de origen musulmán y en él residieron Fernando I, Álvaro de Luna, el marqués de Villena, y Juana la Loca. Impresionante pero muy modificado, es una mezcla de fortaleza y palacio en el que destacan sus seis torres. Desde 1831 es Bien de Interés Cultural.
18
Monteagudo de las Vicarías, Soria
Gótico del siglo XV. Tiene tres torres (cuadrada, circular y hexagonal) y un camino de ronda junto a las almenas. En su interior hay un patio renacentista porticado con doble galería. Una conocida leyenda soriana, «La condesa peregrina», tuvo entre estas piedras un feliz desenlace.
19
Montealegre de Campos, Valladolid
Del siglo XIII. Nunca fue conquistado. Se dice que los ejércitos se desanimaban al ver sus murallas de 20 metros de altura... y la cuesta para llegar hasta ellas. Sirvió de refugio a los comuneros durante la guerra de las Comunidades. Es desde hace unos años Centro de Interpretación de la Edad Media y, en los meses de verano, hay cociertos en su patio de armas.
20
Uncastillo, Zaragoza
De origen musulmán, su nombre es Peña de Ayllón, y pasó de manos varias veces en las continuas luchas entre cristianos y musulmanes, entre navarros y aragoneses, o entre castellanos y aragoneses. Ha sido restaurado y su torre del Homenaje es hoy día museo. La llamada torre vigía alberga un palacio del siglo XIV.