Los misterios y símbolos del Camino de Santiago, según Javier Sierra
Su peregrinaje, relatado en la serie 'Otros mundos' (Movistar+), descubrirá mitos, historias y leyendas de la Ruta Xacobea
La búsqueda de la piedra en la que se depositó el cadáver del Apóstol Santiago, la investigación sobre la calavera atribuida a Santiago al Menor que plantea la hipótesis de que pueda ser en realidad el Patrón de España... la ciencia sigue tratando de arrojar luz sobre algunas incógnitas aún sin descubrir sobre las reliquias que llevaron a los primeros peregrinos rumbo a Santiago de Compostela. «Para nuestra sociedad es muy importante la evidencia, pero hasta el siglo XIX, lo importante era el relato; encontrar un lugar especial con algo especial donde se une el Cielo y la Tierra», cuenta Javier Sierra, escritor y presentador de 'Otros mundos', que rescata en la última entrega de la serie de Movistar+ muchas de estas mágicas historias en torno a la Ruta Jacobea. Un recorrido que no ha perdido ni un ápice de su atractivo pese a la pandemia: acaba de recibir al peregrino 140.000, el objetivo marcado por la Xunta para este año.
«Los mitos y las leyendas no son inocentes, no se crean como podemos inventar hoy un relato para nuestros hijos. En aquella época tenían una finalidad práctica , exaltar un valor nacionalista o una legitimidad sobre un territorio», apunta el escritor, fascinado por la cantidad de símbolos de luces y estrellas que aparecen en el Camino.
«La leyenda dice que un campesino ve en el bosque donde hoy está la Catedral unas luces que marcan dónde están los restos del Apóstol. Entonces va corriendo a contárselo al que era entonces obispo de Iria Flavia para decirle lo que ha visto y este va a la lugar, reconoce el arca y surge todo lo que conocemos hoy. Dentro del arca había tres cuerpos, dicen las crónicas, uno era Santiago y los otros podían ser compañeros o quién sabe . Todo esto es tradición, leyenda», señala. En su opinión, incluso el propio nombre de Santiago de Compostela hace referencia a esas luces. Compostela podría derivar del latín 'campus stellae', campo de estrellas. Sin embargo, los historiadores se inclinan más por la versión que habla del 'compositum', piedras bien colocadas.
Anunciar la buena nueva
Una de las historias que rescata como hilo conductor del documental es la leyenda de la Dama Azul . La monja Sor María Jesús de Ágreda tenía el don de la bilocación, lo que le permitía estar en dos lugares a la vez. Esta religiosa, autora de 'La mística ciudad de Dios', abordó en este texto la peregrinación jacobea, ayudando a consolidar la leyenda del apóstol Santiago en nuestro país. De hecho, cuando los franciscanos llegaron por primera vez a Nuevo México en 1629, los indígenas les contaron que una mujer vestida de azul les había evangelizado.
Otra historia que se recupera Sierra es la del abad Virila , «que una tarde salió de su monasterio en Leyre (Navarra), se quedó dormido debajo de un árbol y cuando despertó habían pasado 300 años». Volvió al templo y, aunque no conocía a ningún religioso de los que entonces habitaban allí, descubren que es el abad que se había perdido en el bosque. La voz de Dios le dice: «Virila, tu has estado trescientos años oyendo el canto de un ruiseñor y te ha parecido un instante. Los goces de la eternidad son mucho más perfectos».
Hacia la mitad de la serie 'Otros mundos' se detiene en la leyenda del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada insiste en la idea de la resurrección y el nacimiento de una nueva vida. En el siglo XIV, Hugonell, un joven peregrino alemán, fue condenado a morir en la horca después de ser acusado de haber robado a una joven. Cuando sus padres viajan al municipio riojano para despedirse de su hijo, este les dice que está vivo gracias a Santiago. El entonces regidor, cuando se entera de la noticia, se burla de la familia. «Vuestro hijo está tan vivo como este gallo y esta gallina que me disponía a comer antes de que me molestarais». Entonces, los animales del plato empezaron a cacarear.
En la recta final de un Camino que se extiende más allá de Santiago de Compostela, hacia Finisterre, Sierra profundiza en el mito del Vákner, una especie de hombre lobo salvaje y muy dañino al que se enfrentaban los peregrinos en el último tramo del camino, donde abundaban los asaltantes.
«Todo el Camino, es en realidad un recorrido donde se reflexiona sobre la vida, la muerte y la vida después de la muerte, la resurrección», señala Sierra. «Esa es la esencia de este viaje. Por eso cuando llegabas al final hay tantas cosas vinculadas con los muertos. Incluso la Costa da Morte es la Costa de los Muertos, el límite que separa el mundo de los vivos del otro lado, en el que están los espíritus. Según el 'Códice Calixtino' el Pórtico de la Gloria en el proyecto original se representaba la transformación de Jesús , cuando toma el cuerpo de luz y se convierte en divino. Juan y Pedro están contemplando ese momento de transfiguración con Santiago. Tiene sentido, porque alguien que hace el Camino en cierta forma cumple también su propia transfiguración», añade. Un viaje interior y exterior que sigue enganchando como cuando estas historias pasaban de peregrino en peregrino.
Noticias relacionadas