Año Xacobeo
El primer peregrino de la historia del Camino de Santiago
El Museo de las Peregrinaciones acoge estos días un ciclo de conferencias sobre el Camino que Isabel San Sebastián inauguró el lunes con su charla sobre Alfonso II, la primera persona en hacer la ruta xacobea
Ya han pasado doce siglos desde que comenzaron las primeras peregrinaciones a Santiago de Compostela, recuerda el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, en la presentación del ciclo ‘Santiago, historias de un Camino prodigioso’, que comenzó este lunes en el Museo de las Peregrinaciones, a escasos metros del supuesto sepulcro de Santiago. Y es «supuesto» porque incluso Isabel San Sebastián, conferenciante inaugural, no se atreve a asegurar con rotundidad que ahí, en realidad, no se encuentre Prisciliano en lugar del Apóstol, aunque ella opina que no es así.
‘Santiago, historias de un Camino prodigioso’ se desarrollará a lo largo de esta semana, hasta el jueves, habiendo empezado el lunes con la charla de San Sebastián. Hoy es el turno de Antonio Pérez Henares , mientras que mañana intervendrá Juan Eslava Galán y, el jueves, último día, cerrará el ciclo Emilio Lara. Todos ellos escritores de novelas históricas y miembros de Escritores con la Historia, organizadora del evento junto con la Xunta de Galicia, desarrollarán en sus ponencias sus ideas sobre la tradición del Camino de Santiago.
« El camino es algo vertebrador , es historia viva» se entusiasmaba el lunes Isabel San Sebastián delante de la sala con su aforo repleto. Defiende la escritora que es el primer fenómeno global de la historia, al menos de occidente, y se maravilla ante la idea de que 1.200 años después, siga tan vigente. Concretamente, este año la ciudad de Santiago ha acogido a casi 140.000 peregrinos, pandemia de por medio.
Con respecto a ello, el conselleiro remarcó que «nunca se había cerrado el Camino hasta ahora», por la crisis del coronavirus, y, aún con el mundo medio paralizado, la ruta «está ayudando a paliar los efectos emocionales» fruto de la pandemia de Covid. « Es prodigioso que recién reabierto esté tan transitado como est á », dijo San Sebastián. Hoy en día, la historia más reciente del Camino está bien documentada, pero cuanto más atrás echamos la mirada, más dispersa se vuelve la historia. De hecho, para San Sebastián, aunque reconoce que no es historiadora, «la tradición es una fuente tan fiable» como los hechos documentados para esclarecer qué ocurrió en el pasado.
Sobre eso versó su conferencia: acerca los primero pasos recorridos del Camino de Santiago. Sobre el comienzo de la historia del peregrinaje cristiano. Ella, en ese sentido, lo tiene claro: fue el monarca Alfonso II , en algún momento entre el 818 y el 834, quien hizo la primera ruta de la historia.
El obispo Teodomiro, después de mucho buscar, había dado con lo que creía que era el sepulcro de Santiago. Sin embargo, necesitaba la validación del Rey, porque si no « el descubrimiento no servía para nada », explicó San Sebastián. El obispo había estado siguiendo la pista del sepulcro durante mucho tiempo, a raíz de una carta escrita por León de Jerusalén en la que se relataba que el Apóstol Santiago había estado predicando en el occidente de España, donde lo mataron y enterraron.
Una vez avisado, Alfonso II, desde Oviedo -por aquel entonces lo que ahora es Galicia pertenecía al Reino de Asturias- partió hacia el oeste de la península llegando hasta la tumba y completando así el primer Camino de Santiago de la historia. A partir de ahí, todos conocemos cómo sigue el cuento: cientos de miles de peregrinos llegan a la capital de Galicia , año a año, guiados por diferentes razones: espirituales, religiosas, filosóficas, por superación, por amistad o, incluso, simplemente como una forma de hacer turismo.
Noticias relacionadas