Barbara Fuchs, premio Ñ a la difusión internacional del español: «Los clásicos tienen mucho que ofrecer»

Pedro Sánchez dará hoy a la autora y traductora el diploma acreditativo en Los Ángeles dentro del viaje oficial a Estados Unidos que le llevará a anunciar la fecha de apertura del próximo Instituto Cervantes en esta ciudad de California

María Estévez

El Instituto Cervantes ha creado el Premio Ñ para reconocer a personalidades destacadas por su labor de difusión internacional de la lengua española y que en su primera edición ha distinguido a Barbara Fuchs , profesora de la Universidad de California (UCLA) divulgadora del Siglo de Oro español y con quien ABC ha tenido la oportunidad de conversar en exclusiva .

El premio, lanzado con motivo del 30 aniversario del Instituto Cervantes, será entregado por el rey Felipe VI en la reunión anual del patronato de la institución en octubre, aunque que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , dará a la autora y traductora el diploma acreditativo hoy en Los Ángeles, dentro del viaje oficial a Estados Unidos que le llevará a anunciar la fecha de apertura del próximo Instituto Cervantes en esta ciudad de California.

Barbara Fuchs es profesora de español e inglés en UCLA, donde también ha sido directora del Centro de Estudios de los siglos XVII y XVIII y de la Clark Memorial Library. Antes fue profesora de las universidades de Washington y Pennsylvania. Ha obtenido numerosas becas postdoctorales, entre ellas, de las Fundaciones Guggenheim y Andrew W. Mellon. En el 2014, fundó el Proyecto 'Diversifying the Classics' ('Diversificando a los clásicos'), una iniciativa que quiere fomentar el conocimiento y el interés por el Siglo de Oro español con la mirada puesta en crear un Festival de teatro hispano al aire libre.

¿Qué siente al recibir el primer premio Ñ que otorga el Instituto Cervantes?

Es realmente muy emocionante. Es un gran honor recibir el primer premio Ñ, pero sobre todo estoy encantada con esa coincidencia, que el Instituto Cervantes reconozca la labor que hacemos en la UCLA con 'Diversifying the Classics' precisamente cuando van a abrir un centro en la ciudad , porque nos hace muchísima ilusión la posibilidad de colaborar con ellos y que todo lo que ya se ha hecho sea realmente el principio de un futuro de colaboración

¿Cuál es la influencia del estudio del hispanismo desarrollado por las universidades en los ciudadanos de Los Ángeles?

Nosotros nos aproximamos desde la cultura. Siempre nos pareció que en una región con casi 4 millones de hispanoparlantes se podía pensar también en Lope en el Parque, o Sor Juana en el Parque y no siempre Shakespeare en el Parque. Casi la mitad de los habitantes de Los Ángeles hablan español, pero lo importante es lograr valorar el español como lengua de las artes y la cultura. Que sea una lengua que se identifique con las artes . A nosotros, como veíamos que empezábamos casi desde cero, nos pareció interesante promover el Teatro Clásico Hispánico, ya sea en el original, en traducción o en adaptaciones. Nuestro proyecto tiene varias iniciativas; el taller de traducción , donde traducimos comedias al inglés y luego las publicamos y ofrecemos gratis en nuestro sitio web para que cualquier profesor de Institutos o en Universidades las tengan a su alcance. El proyecto de adaptación ('Golden Tongues') conecta escritores contemporáneos en Los Ángeles con comedias del Siglo de Oro y ellos forjan su propia versión ambientada en un Los Ángeles contemporáneo, de allí han salido casi 15 obras completamente nuevas. Finalmente, el Festival de Teatro que fundamos en el 2018 y es el primer Festival de Teatro Clásico hispánico en la Costa Oeste, que para nosotros es la oportunidad de traer a compañías de España o Latinoamérica.

¿Veremos obras de Lope en un parque en Los Ángeles?

Esa es la intención. Lo presentamos así porque Shakespeare in the Park está por todas partes en Estados Unidos. ¿Dónde están los espacios para que también se piense en Lope en el Parque? Estoy esperando que la ciudad lo oiga y me ofrezca la oportunidad.

¿Qué importante es la inauguración del Instituto Cervantes para que iniciativas como mostrar teatro hispano al aire libre puedan celebrarse?

Mi expectativa es que la presencia del Cervantes en Los Ángeles ayude muchísimo y nos permita colaborar con ellos. Creo que su presencia va a dar mucha fuerza a los proyectos en español que surgen en la ciudad. De hecho, me parece curioso que nunca haya habido un Instituto Cervantes aquí. Estoy muy contenta de que vaya a ocurrir

Usted es una erudita en Los Clásicos, pero las Universidades norteamericanas apuestan por retirar los clásicos. ¿Cuál es su opinión ante esta corriente?

Yo creo que los clásicos tienen mucho que ofrecer. La gente se sorprende del rango de ideas que se presentan en este corpus. Hay obras muy conservadoras, pero también hay obras que realmente sorprenden con su voluntad de cuestionar a los sistemas de género, a los sistemas de clase , nosotros siempre decimos que el pasado no es conservador solo porque sea pasado y creo que reforzar eso, hacerle ver a la gente que también en el Siglo XVII se cuestionaba las ideas que eran preponderantes y que a veces el teatro buscaba la forma de encontrarle la vuelta. Nosotros nos hemos inclinado, sobre todo en la labor de traducción, por obras que muestran el tremendo protagonismo femenino en este teatro, que es muy distinto de lo que ocurre en Shakespeare, porque claro, en España se permitían las actrices y eso crea una diferencia enorme. Los dramaturgos escriben para esas divas de la época y los roles femeninos , la presencia de las mujeres en ese corpus es impresionante. Por otra parte, el teatro está muy interesado en cuestionar cómo se representan ciertas identidades y lo que significa, no solo vivirlas, sino también representarlas en espacios públicos o urbanos. Esa problemática es muy actual, tiene mucho que ver con las cosas que vivimos ahora. Estamos absolutamente convencidos que tiene muchísima relevancia. Por eso también el proyecto de adaptación, porque lo que hace que sean clásicos es seguir encontrando valor en ellos .

Obviamente, los hispanistas tienen mucho que decir ahora mismo en la proyección del español en Estados Unidos. En una década, Estados Unidos será el segundo país con más hispano hablantes del mundo. ¿Qué significa para usted ese papel, esa responsabilidad?

Es muy importante seguir trabajando para que el español ocupe todos los espacios, de las artes y la cultura , y que no sea una cuestión de ser el recién llegado. El español ya está aquí y la labor es demostrar que ocupa todos los espacios.

Desde el punto de vista político, ¿hay que lanzar el panhispanismo?

Sí, absolutamente. Yo creo que eso es muy significativo y para nosotros debo decir que es fundamental la conexión con España , pero también con Latinoamérica . El español es lo que nos une y para Los Ángeles mirar a Latinoamérica, y subrayar esa conexión, es absolutamente fundamental.

El lenguaje es fluido y surgen cambios. La X para género en las redes sociales, la e en cambios de género. ¿Cómo entiende los cambios un hispanista y cómo los podemos entender y adaptar?

Es interesante ver cómo esos cambios van penetrando de distintas formas en distintos países. En Argentina ha tenido una enorme aceptación la 'e' . Yo percibo esos cambios en el inglés y en el español, porque es algo que ocurre en ambos idiomas. Se están manejando las equivalencias y donde no funcionan las equivalencias se buscan otros tratamientos. Creo que es un espacio todavía muy movido. Veremos que decanta, que permanece, yo noto, cuando hablo con gente en Argentina que es muy común la terminación e, sobre todo en generaciones de 30 para abajo, que siempre la usan en el plural (amigues, colegues) . En España no he notado eso, pero he notado que se detienen en decir amigos y amigas, profesores y profesoras, ya no se quedan con un plural masculino y asumen que eso engloba todo. Es fascinante ver cómo se están dando los cambios en distintos espacios y veremos que decanta

Entonces no le sorprende que surja un término como Matria

No. Es uno de los espacios donde se experimenta, donde se juega y se propone pensar las cosas de forma distinta, y aunque alguno de esos términos puede no sobrevivir sin duda nos permite pensar de forma más amplia durante unos meses . Eso ya tiene su valor.

Por último ¿qué espera de la conferencia de Pedro Sánchez?

Es un tremendo honor. En Estados Unidos, muchas veces, la cultura no tiene el mismo protagonismo que tiene en España. Es hermoso que Pedro Sánchez se ocupe de esto, que se presente para el acto, que vaya a anunciar la fundación del Instituto Cervantes en Los Ángeles. Creo que es un gran ejemplo para nosotros y me hace mucha ilusión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación