Los trece científicos rusos que defendieron hasta la muerte unos paquetes de semillas

Los investigadores evitaron que los nazis se llevaran un tesoro vegetal durante el sitio de Leningrado

Nikolái Vavílov, quinto por la izquierda, durante una visita al genetista vegetal alemán Alberto Boerger en Uruguay, 1937 Wikipedia

Pedro Gargantilla

Espionaje, sabotaje y destrucción, estos fueron los cargos con los que los jueces estalinistas condenaron a muerte al biólogo ruso Nikolái Vavílov (1887-1943), uno de los más reputados científicos rusos de la primera mitad del siglo veinte.

Según se ha podido saber, el interrogatorio por parte de la temida policía secreta soviética se prolongó durante más de mil quinientas horas, repartidas en cuatrocientas sesiones. Investigaban el expediente 006854. Al final del proceso la pena de muerte fue conmutada por veinte años en un perdido gulag, en donde acabó muriendo de inanición, un trágico e irónico final para alguien que intentó acabar con la hambruna mundial.

Ciencia frente a irracionalidad

Cuando Vavílov nació en la capital moscovita su país ya arrastraba un nutrido historial de hambrunas. Fue precisamente la carencia de alimentos lo que le llevó a dedicarse en cuerpo y alma a la botánica en general y a la genética en particular.

Su objetivo era encontrar las plantas que pudieran soportar las peores condiciones adversas del planeta, para ello realizó más de un centenar de expediciones científicas a diferentes lugares del mundo en busca de semillas que cumplieran ese imperativo. Sabemos que visitó más de sesenta países diferentes, entre ellos España, Corea, Argentina, Irán y México.

Basó su estrategia en la genética en una época en la que, todo hay que decirlo, acababa de comenzar a caminar. Definió su ambicioso proyecto como plan de seguridad alimenticia global .

Tuvo la suerte de encontrar un aliado de excepción: Vladimir Lenin . En la actual San Petersburgo –por aquel entonces Leningrado- estableció uno de los primeros bancos de semillas del mundo (la estación experimental Pavlovsk) y dispuso de un ejército de veinticinco mil funcionarios a su servicio.

En 1924 su mundo se desmoronó. Stalin sucedió a Lenin al frente de la URSS. El nuevo dirigente calificó al científico de burgués, idealista, formalista y reaccionario. No tardó en caer en desgracia y ser aislado política y académicamente, hasta que finalmente fue detenido en 1940.

Los «trece» de Leningrado

En septiembre de 1941 entró en escena un nuevo actor: el ejército alemán. Durante casi novecientos días las tropas de Hitler sitiaron Leningrado, tiempo durante el cual unas setecientas mil personas murieron de inanición.

Un equipo de incondicionales a Vavílov protegieron con sus vidas la colección de las 370.000 semillas que había en la ciudad, frente a tres terribles ejércitos: las ratas, la extenuada población rusa y los nazis.

La SS alemana tenía una unidad –Ahnenerbe- formada por científicos, exploradores e intelectuales que conocían los estudios de Vavilov y que ansiaban apoderarse de la preciada colección. No en balde, hasta Leningrado se desplazó Heinz Brücher, el botánico de Hitler.

Con las semillas de Vavílov podrían alimentar a los habitantes del III Reich de todo el mundo. Afortunadamente, un grupo de héroes rusos no cedieron en su empeño e impidieron que se hicieran con tan preciado botín.

Al menos trece científicos rusos, con temperaturas de hasta treinta y dos grados bajo cero y con bombardeos diarios, custodiaron miles de paquetes con semillas hasta morir de inanición. Vaya por delante nuestro agradecimiento y admiración.

Gracias a esta acción, a día de hoy disponemos del banco de semillas de Vavílov bajo el rimbombante nombre de Jardín Botánico e Instituto de Investigación Panrusa Vavílov. Los centros Vavílov son las áreas de mayor diversidad de plantas cultivadas actualmente.

M. Jara

Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación