Todos los dioses que han volado con la NASA

Apolo, Gémini, Mercury, Titán, Atlas, Júpiter y Saturno son algunos de los nombres mitológicos de su programa espacial

El grupo de los 'Mercury Seven' NASA

Pedro Gargantilla

En 1957 los soviéticos lanzaron el Sputnik-1, el primer satélite artificial. Tan sólo un año y tres días después la NASA puso en marcha el Programa Mercury, el primer programa espacial tripulado de los Estados Unidos y el primer guiño mitológico.

El dios griego Hermes fue asimilado por los romanos con el nombre de Mercurio, el protector de los caminos, de los viajeros, de los límites y fronteras. ¿Qué mejor nombre para el primer proyecto espacial estadounidense?

Las cápsulas de los Mercury utilizaron dos tipos de cohetes lanzadores -booster, en inglés- conocidos como Redstone y los Atlas-D. Estos últimos rememoraban al dios Atlas, el titán al que Zeus condenó a cargar eternamente con la bóveda celeste sobre sus hombros.

Al grupo de astronautas -los elegidos para la gloria- se les conoció popularmente como los 'Mercury Seven'. Se les exigía que fuesen pilotos militares, menores de cuarenta años, de una estatura inferior a 178 cm y un peso máximo de 81 Kg. Todas estas particularidades se debían a que el espacio de las naves era muy reducido.

El primero de los 'hombres enlatados', calificativo con el que también se les conocía ya que carecían de cualquier control sobre la nave, fue Alan B Shepard, convirtiéndose así en el primer estadounidense en ser lanzado al espacio.

Proyecto Gémini

La constelación de Géminis representa a dos gemelos de la mitología griega, Cástor y Pólux, conocidos como los Dioscuros. Pólux era hijo de Zeus y Cástor del mortal rey Tindáreo de Esparta. El primero convenció a su padre para que concediera a su hermano la inmortalidad, de forma que ambos pudieran permanecer juntos eternamente, eso sí deberían alternan una temporada como dioses en el Olimpo y otra como mortales en el reino de Hades.

A comienzos de la década de los sesenta la NASA llevó a cabo el Programa Gemini, una versión mejorada del Mercury, con el que se pretendía valorar las posibilidades de acoplamiento en el espacio. Las naves duplicaron el espacio de la cabina de forma que pudieran ser ocupadas por dos astronautas simultáneamente.

El nombre de los cohetes que se utilizaron en las doce misiones del proyecto Gémini fue Titán II, un nombre con resonancias mitológicas, ya que los titanes fueron los doce dioses, hijos de Gea y Urano, que fueron desplazados por los dioses olímpicos durante la Titanomaquia.

El programa que nos llevó al satélite

El 25 de mayo de 1961 el presidente John F Kennedy anunció al país que enviaría a un hombre a la Luna antes del final de la década. El Proyecto Apolo fue uno de los triunfos más importantes de la tecnología moderna: seis misiones se posaron en la superficie lunar (Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17) y un único fallo -Apolo 13- debido a una explosión del tanque de oxígeno líquido.

Además, el Apolo 8 fue la primera nave tripulada que orbitó otro cuerpo celeste y el Apolo 17 –la última misión- consiguió el sexto alunizaje y se convirtió en la novena misión tripulada más allá de la órbita terrestre.

Parece ser que fue Abraham 'Abe' Silverstein, el director de la oficina de programa de vuelos espaciales de la NASA, el que propuso el nombre del dios Apolo. Tiempo después recordaría que lo hizo porque había leído una historia sobre cómo montaba un carro tirado por caballos alados y porque una de sus muchas cualidades era atinar blancos a grandes distancias. Una combinación muy apropiada cuando lo que se pretendía era llegar a la Luna.

El Programa Apolo utilizó cuatro tipos de vehículos de lanzamiento: Little Joe II, Saturno I, Saturno IB y Saturno V. La NASA lanzó en total trece cohetes Saturno V entre 1967 y 1973, una de las máquinas más impresionantes de la historia de la humanidad, con más de 110 m de altura, diez metros de diámetro y casi tres mil toneladas de peso.

El dios romano Saturno compartía muchas de las características del dios griego Cronos. Se cuenta que llegó a la península Itálica procedente de Grecia, tras ser expulsado del Olimpo por Zeus, se instaló en el Capitolio y allí construyó una ciudad fortificada.

A Marte con Artemisa

Con el Programa Constelación la NASA creó una nueva generación de naves espaciales: los cohetes lanzadores Ares I, Ares IV y Ares V, la capsula Orión y un módulo de acceso a la superficie lunar. El nombre de los cohetes rememoraba la figura de Ares, el dios de la guerra, hijo de Zeus y Hera.

Una de las deidades más veneradas en la antigua Grecia fue Artemisa, la diosa de la caza, de los nacimientos y de la virginidad. Era hermana gemela de Apolo, un hecho que no pasó desapercibido a los científicos de la NASA ya que con su nombre han bautizado un programa internacional, en el que participan conjuntamente con otras agencias espaciales, que tiene como objetivo volverá explorar la luna y llevar la primera mujer y el próximo hombre al satélite (2024) y enviar seres humanos a Marte a partir del año 2033.

La nave encargada de llevar a los astronautas hasta la órbita lunar será la nave Orión, un nombre que evoca al gigante cazador de la mitología griega. Se cuenta que tenía un tamaño tan descomunal que cuando se adentraba en los mares profundos el agua no le sobrepasaba los hombros.

M. Jara

Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación