Superluna de febrero: cuándo y dónde ver la «Luna de nieve» más brillante en siete años

Nuestro satélite estará esta noche tan cerca de la Tierra que se podrá apreciar más grande que de costumbre

Superluna de 2011 Archivo

ABC Ciencia

Este martes 19 de febrero tendrá lugar en su máximo esplendor uno de los fenómenos astronómicos más relevantes del año : la segunda y más brillante superluna de 2019 . Además, es la conocida popularmente como « Luna de nieve » por las fechas en las que se produce, coincidiendo con el invierno en el hemisferio norte.

La superluna tiene lugar cada vez que la Luna llena coincide en el horario con el perigeo -cuando el satélite se posiciona a la menor distancia posible de la Tierra-, lo que produce un efecto visual que hace que la Luna parezca hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que en la situación contraria, en el apogeo -cuando nuestro satélite está en el punto más alejado de su órbita con respecto a nuestro planeta-.

Se trata de la segunda superluna de 2019 tras la que coincidió con el eclipse de la noche entre el 20 y el 21 de enero, con el sugestivo nombre de « superluna de sangre de lobo ». Y en algo más de un mes tendrá lugar la tercera superluna, concretamente el próximo 21 de marzo, cerca del equinoccio de primavera (boreal).

Cuándo se podrá disfrutar de la superluna

Se da la circunstancia, además, de que no se repetirá una superluna tan brillante en los próximos siete años (hasta 2026). Si no te la quieres perder, desde Europa, Asia, África y Australia se podrá disfrutar desde el atardecer del martes , mientras que en América se dará unas horas antes, en el amanecer del mismo día.

La superluna de nieve es visible a simple vista, si bien es posible que no notemos demasiado cambio con respecto a otras Lunas llenas (de hecho, solo será algo más de un 7% más grande que una Luna llena normal ). Para verla en todo su esplendor se recomienda apartarse de las ciudades y de focos iluminados para evitar la contaminación lumínica.

Polemica con el término «superluna»

Muchas han sido las voces de especialistas que se han alzado contra el término «superluna». De hecho, no es un término científico y su responsable es el astrólogo Richard Nolle , quien en 1979 se refirió a estos fenómenos relacionándolos con grandes huracanes, erupciones volcánicas y terremotos . Nolle incluyó en el término Lunas nuevas o Lunas llenas cuya distancia relativa al apogeo de su órbita es mayor o igual que el 90%, lo que implica que al año se den tres o más de estas superlunas, convirtiéndolo en un fenómeno batante usual.

Sin embargo, los científicos no han hallado ninguna relación real entre estas superlunas y los fenómenos naturales antes descritos, y en lo único que se dejará notar esta Luna será en las mareas, según señalan en Space.com .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación