Graban por primera vez el impacto de un meteorito en la superluna de «sangre de lobo»
Lo han conseguido científicos españoles del Proyecto MIDAS, que se encargan de registrar y analizar estas colisiones
La superluna de «sangre lobo» ha dado mucho que hablar: desde la polémica de su nombre , hasta las impresionantes imágenes que brindó el fenómeno que se produjo en la madrugada del pasado 20 de enero, el eclipse total de Luna aún tenía reservada una nueva sorpresa. A través de su cuenta en Twitter, el astrofísico de la Universidad de Huelva e integrante de MIDAS José María Madiedo ha hecho público un vídeo en el que por primera vez se puede ver el impacto de un meteorito en la superficie lunar durante un eclipse de Luna.
Noticias relacionadas
De hecho, el Proyecto MIDAS está dedicado específicamente a la detección y el análisis del choque de objetos contra el suelo de nuestro satélite. El impacto tuvo lugar el 21 de enero a las 5.41 hora española , y el vídeo muestra un brillante destello que se produce en el hemisferio norte lunar, que en ese momento se encontraba oscurecido por el eclipse.
El vídeo con las imágenes del impacto ha superado el millón de visitas en 12 horas. Una medida del alcance que este evento está teniendo. Yo, orgulloso de seguir aportando mi granito de arena @UCC_UHU @miangulo_95 @AstroHita @UniHuelva @Senescal_ https://t.co/dJzPWmBCUp
— Jose Maria Madiedo (@jmmadiedo) 23 de enero de 2019
En apenas 12 horas, el vídeo ha superado el milón de visitas, si bien ahora mismo (dos días después de su publicación) ha triplicado la cifra hasta los tres millones.
Por qué ocurre este fenómeno
Madiedo ha explicado a través de su cuenta de Twitter que este fenómeno se produce « cuando dos objetos colisionan a velocidades enormes (lo que se conoce como impacto de hipervelocidad ). Parte de la energía del movimiento de los objetos se trasforma entonces en luz». Además, puede medirse la velocidad del choque en base al brillo del destello, lo que está estudiando en este momento desde el equipo de investigación.
El proyecto MIDAS se desarrolla conjuntamente desde la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.