Las seis noticias científicas más interesantes de la semana
Cómo el cerebro siente el paso del tiempo, la muerte del astronauta John Glenn o el origen de la agricultura
![Las seis noticias científicas más interesantes de la semana](https://s2.abcstatics.com/media/ciencia/2016/12/09/reloj-cerebro-kJk--940x250@abc.jpg)
Noticias relacionadas
- El cerebro puede ver lo que es «invisible» a los ojos
- Científicos españoles sitúan el origen de la agricultura en Siria, hace 10.500 años
- Averiguan por qué el tiempo pasa tan lento cuando estamos aburridos
- El secreto adelgazante del boniato
- Muere John Glenn, el último gran héroe americano
- Hallan una cola de dinosaurio conservada en ámbar
1
![La dopamina influye en cómo vivimos el paso del tiempo](https://s3.abcstatics.com/media/ciencia/2016/12/09/reloj-cerebro-kZKB--510x287@abc.jpg)
El tiempo está en el cerebro
El tiempo es relativo. Cuando nos aburrimos, pasa muy lentamente. Cuando somos felices, es un suspiro. Una investigación publicada en la revista «Science», culpa a la dopamina, el neurotransmisor implicado en el amor, la recompensa, la motivación y el movimiento, de esta sensación.
Más información: Averiguan por qué el tiempo pasa tan lento cuando estamos aburridos
2
![El astronauta John Glenn, en una imagen en su perfil en la web de la NASA](https://s1.abcstatics.com/media/ciencia/2016/12/09/145210main_image_feature_534_ys_full-kZKB--510x287@abc.jpg)
Adiós al héroe John Glenn
El astronauta John Glenn murió el jueves en un hospital de Columbus, Ohio, el mismo estado donde nació 95 años atrás. Uno de los pioneros de la era espacial estadounidense, firmó su gran gesta en 1962, al convertirse en el primer estadounidense en orbitar la Tierra. A los 77 años, se convirtió en el hombre con más edad en viajar al espacio, en una misión del transbordador Discovery.
Más información: Muere John Glenn, el último gran héroe americano
3
![Un hombre cosecha un cultivo al sur de Siria](https://s2.abcstatics.com/media/ciencia/2016/12/09/agricultura-siria-kZKB--510x287@abc.jpg)
Los orígenes de la agricultura
Un artículo publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), realizado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Copenhague, revela que la agricultura se originó en Siria, en un poblado cercano a la actual ciudad de Sweida, hace 10.500 años. Entonces el hombre logró la «domesticación» de las plantas.
Más información: Científicos españoles sitúan el origen de la agricultura en Siria, hace 10.500 años
4
El agua del boniato adelgaza
Sus efectos se han comprobado, por el momento, solo en ratones, pero resultan muy prometedores. ¿Será el boniato el alimento que revolucione las dietas adelgazantes? Una nueva investigación, realizada por científicos japoneses, prueba que el agua sobrante de la cocción de la patata dulce reduce los niveles de grasa y el peso en ratones.
Más información: El secreto adelgazante del boniato
5
![El cerebro «ve» cosas que nos pasan desapercibidas](https://s2.abcstatics.com/media/ciencia/2016/12/09/cerebrovision-ojos-kZKB--510x287@abc.jpg)
Lo que tú no ves, pero tu cerebro sí
Un equipo de científicos ha averiguado la forma en que nuestro cerebro procesa información visual que no somos conscientes de haber visto, lo que indica que la influencia de las imágenes subliminales podría ser más importante lo que se pensaba, según un estudio que publica el último número de la revista Neuron.
Más información: El cerebro puede ver lo que es «invisible» a los ojos
6
![La cola emplumada de dinosaurio conservada en ámbar](https://s2.abcstatics.com/media/ciencia/2016/12/09/cola-ambar-dinosaurio-9-kZKB--510x287@abc.jpg)
Una cola de dinosaurio de 99 millones de años
Investigadores han descubierto una cola de cría de dinosaurio terópodo, completa y cubierta de plumas, de hace 99 millones de años. El hallazgo se ha dado a conocer en la revista Current Biology.
Más información: Hallan una cola de dinosaurio conservada en ámbar