Las noticias de ciencia más curiosas de la semana
La curación de una enfermedad hereditaria, la primera flor sobre la Tierra y el posible descubrimiento de la primera exoluna
Noticias relacionadas
- Borran por primera vez una enfermedad hereditaria en un embrión humano
- ¿Es este el aspecto de la primera flor sobre la Tierra?
- Peores pronósticos: La temperatura de la Tierra subirá entre 2 y 5 grados
- Primeras evidencias en la Historia de una posible exoluna
- El inquietante motivo por el que no debes lavar el estropajo de cocina cuando apesta
- El curioso motivo por el que el 21 de agosto parte de la Humanidad «pesará» 48 gramos menos
1
Curar a humanos antes de que nazcan
Es una de las noticias de ciencia de este año. Por primera vez, un equipo internacional de investigadores demostró que se puede borrar una enfermedad hereditaria de un embrión humano . A través de la técnica de edición genética conocida como CRISPR una investigación ha logrado eliminar una cardiopatía que se transmite de padres a hijos y provoca la muerte súbita. El experimento abre la puerta a la curación de más de 10.000 enfermedades hereditarias graves, incluido el síndrome de Down o el cáncer de mama de origen genético, pero también a la generación de «bebés a la carta», individuos con propiedades escogidas a medida. Los experimentos y los debates éticos y filosóficos prácticamente no han hecho nada más que comenzar.
2
La primera flor sobre la Tierra
¿Cómo y cuándo aparecieron las primeras flores? ¿ Qué aspecto tenían ? ¿Cómo fueron convirtiéndose en las complicadas y bonitas flores que vemos hoy en día? Después de hacer complejos análisis genéticos para reconstruir la evolución de las plantas con flor (angiospermas), un estudio reconstruyó el aspecto de las primeras flores y explicó nuevos aspectos sobre la historia de estas importantes plantas. Según sus conclusiones, la flor ancestral era hermafrodita y tenía muchos tépalos (son estructuras que funcionan como pétalos y sépalos) formando dos espirales, con cinco estambres (órganos reproductivos masculinos) y cinco carpelos (órganos femeninos). Este «retrato robot» permitirá ahora ver la evolución de las flores bajo una nueva perspectiva y entender un poco mejor cómo fueron convirtiéndose en el tipo de planta que acabó dominando la Tierra, como ocurre hoy en día.
3
La Tierra se calentará de dos a cinco grados
El Acuerdo del clima de París se marcó como objetivo que la actividad humana no aumentara más de un grado y medio la temperatura a finales de este siglo, a causa de la emisión de gases de efecto invernadero. Los expertos aseguraron que a partir de dos grados, comenzarían a sufrirse preocupantes consecuencias. Esta semana, una investigación concluyó que el panorama es desalentador, y que las perspectivas de quedarse en los dos grados son muy optimistas. Según sus cálculos, hay un 90 por ciento de probabilidades de que a finales de este siglo la temperatura global media haya aumentado entre dos y cinco grados de temperatura. «Los daños por meteorología, sequías, temperaturas extremas y el aumento del nivel del mar serán mucho más severos si se permite que las temperaturas aumenten dos grados o más», aseguró uno de los autores del estudio.
4
¿Hemos detectado la primera exoluna?
El cielo está repleto de estrellas y galaxias que esconden un número inimaginable de sistemas solares. Aunque solo conocemos uno en detalle, se sospecha que estos están llenos de exoplanetas y probablemente acompañados por asteroides, cometas y lunas, como ocurre en el nuestro. Una reciente publicación sacó a la luz las que podrían ser las pruebas de la primera detección de la Historia de una exoluna , es decir, de un satélite situado más allá del Sistema Solar. Aún hacen falta más observaciones para confirmarlo, pero esta exoluna sería tan grande como Neptuno y orbitaría un planeta gigante de tamaño similar a Júpiter situado a 4.000 años luz de la Tierra, en la estrella Kepler-1625.
5
Mejor no lavar el estropajo
El estropajo de cocina puede llegar a estar más sucio que cualquier plato de comida, y a acumular la increíble cantidad de 50.000 millones de bacterias en un solo centímetro cúbico de esponja, siete veces más que humanos hay en la Tierra. Después de analizar varias de estas esponjas en profundidad, un reciente estudio científico averiguó que, cuando el estropajo apesta a causa de la sociedad, no es buena idea limpiarlo y desinfectarlo. Es mejor tirarlo y usar otro. El motivo es que algunos métodos de desinfección matan a algunas bacterias pero favorecen el crecimiento de algunos microbios indeseables, como pasa con los que causan la neumonía y la meningitis .
6
¿Un eclipse adelgazante?
El próximo 21 de agosto la gravedad y, por lo tanto, el peso, sufrirán cambios bastantes llamativos en el planeta Tierra. En esa fecha habrá un eclipse total de Sol, visible en algunas partes de Estados Unidos, y el satélite se interpondrá entre el Sol y nuestro planeta. Por eso, tanto el Sol como la Luna tirarán con su gravedad (más o menos en la misma dirección) de la superficie de la Tierra, y reducirán un poco el peso de la parte de la corteza situada más cerca. Entre otros efectos, tendrá lugar una marea viva y la corteza de la Tierra se elevará unos 40 milímetros en algunos lugares. Tal como informó la NASA esta semana, el peso de las personas también se reducirá un poco . En teoría, las que estén justo debajo del Sol y la Luna verán su peso reducido en 48 gramos.