Los españoles que entraron en el «Olimpo de la Ciencia»

Un puñado de científicos forma parte de dos instituciones que simbolizan la excelencia: la Academia de las Ciencias norteamericana y la Royal Society británica

Severo Ochoa, integrante de la Royal Society y la Academia de Ciencias norteamericana, fotografiado en 1959

Pedro Gargantilla

Durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1863) se fundó en Boston la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias , una organización privada, sin ánimo de lucro y dedicada al avance del conocimiento y de la enseñanza.

La ley que daba el pistoletazo de salida a su creación fue firmada por el presidente Abraham Lincoln y durante la sesión inaugural se nombraron a medio centenar de miembros.

En términos de prestigio, pertenecer a esta Academia es una de las mayores distinciones internacionales y tan sólo superada por haber sido laureado con el Premio Nobel.

Actualmente su sede se encuentra en Cambridge (Massachusetts), se encarga de patrocinar conferencias, publicar trimestralmente un periódico –Daedalus- y la revista « Proceedings of the National Academy of Sciences» .

Entre sus primeros miembros se encuentran George Washington, Thomas Jefferson y Alexander Hamilton. La primera mujer fue la astrónoma María Mitchell (1848) y la primera en presidirla Patricia Meyer Spaks (2001).

Españoles en la Academia

La incorporación de nuevos científicos tiene lugar anualmente y la selección la realizan los que ya forman parte de ella, en base a los logros y distinciones en la investigación de los candidatos.

Entre los españoles que pertenecen o han pertenecido a tan notable institución tenemos a figuras tan relevantes como Severo Ochoa , Margarita Salas, José Luis Arsuaga, Mariano Barbacid, Antonio García Bellido, Francisco Guinea, Ramón Margalef, Andreu Mas-Collel, Ginés Morata, Joan Massagué y Adolfo García Sastre.

A este selecto club se ha incluido recientemente el virólogo Esteban Domingo , un científico que nos ha ayudado a cambiar el concepto de los virus ARN, una familia a la que pertenece el coronavirus.

También en la Royal Society

Al otro lado del Atlántico se encuentra la institución científica más antigua del mundo, la Royal Society del Reino Unido. A esta sociedad entraron a formar parte mentes tan ilustres de la ciencia como Charles Darwin, Isaac Newton o Albert Einstein.

Para bucear en sus orígenes nos tenemos que remontar hasta 1640, cuando a orillas del Támesis se celebraban reuniones científicas a las que asistían científicos y hombre de cultura.

Sin embargo, no fue hasta veinte años después cuando -tras una conferencia impartida por Christopher Wren - se convino en fundar una sociedad encargada de la promoción del saber experimental físico-matemático.

En el año 2011 se entregó a esta institución el premio Príncipe de Asturias por su aportación multidisciplinar a la ciencia, las humanidades, la sociedad y la política.

24 españoles escogidos

En total han sido 24 españoles los que han ingresado en ella y 19 lo hicieron en el siglo XVIII, en el esplendor de la ilustración científica. Entre ese puñado de sabios se encuentran Antonio de Ulloa y Jorge Juan, ambos participaron en una expedición francesa en Ecuador.

Durante el viaje de retorno Antonio de Ulloa fue apresado por la Armada británica y llevado a Londres para ser interrogado y obtener información de primera mano sobre los resultados obtenidos. Los británicos quedaron tan deslumbrados de su conocimiento científico que no dudaron en nombrarle miembro de la Royal Society (1746).

En el siglo XX tan sólo cinco españoles han sido invitados a formar parte de esta acreditada sociedad: Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa, Avelino Corma, Antonio García Bellido, y Ginés Morata.

M. Jara

Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación