Ciencia
Las diez personas más influyentes del año, según «Nature»
Greta Thunberg es el rostro más popular de una lista que incluye al responsable de la supremacía cuántica y al «resucitador» de cerebros
La revista «Nature» ha publicado su lista anual de las diez personalidades más relevantes para la ciencia. En esta nueva edición, la publicación se ha fijado en la primera demostración de la supremacía cuántica, los esfuerzos para combatir la deforestación y el cambio climático -entre ellos los de la joven activista Greta Thunberg-, la vuelta a la vida de parte del cerebro de unos cerdos muertos y la lucha contra la epidemia de ébola en África. Las historias que protagonizan reflejan los progresos del mundo, pero también sus problemas y debilidades.
Noticias relacionadas
1
Ricardo Galvão, el héroe de Brasil
«Mi esposa tuvo que traerme un vaso de agua». El físico Ricardo Galvão reconoce a «Nature» que casi se desmayó cuando se dio cuenta de que su propio presidente lo estaba atacando. El 19 de julio, el líder de Brasil, Jair Bolsonaro, arremetió contra un informe sobre la deforestación en el Amazonas llevado a cabo por el equipo de Galvão en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) en São Paulo. El grupo había encontrado un pico agudo en la tala de bosques. Todo mentira, según el mandatario, quien además acusó al físico de estar en connivencia con los ambientalistas. Galvão perdió su trabajo. Sin embargo, su posicionamiento sin fisuras lo ha convertido en un héroe en su país, «aclamado por sus colegas científicos y por extraños en las calles».
Los últimos números del INPE, publicados el 18 de noviembre, muestran que más de 9.700 kilómetros de tierra, un área amazónica más grande que Puerto Rico, se quedaron sin árboles entre agosto de 2018 y julio de 2019. Supone un aumento del 30% respecto al año anterior. Los científicos y conservacionistas creen que la retórica de Bolsonaro puede animar a ganaderos, agricultores y acaparadores de tierras a creer que pueden actuar con impunidad.
Galvão ha vuelto a su anterior puesto en la Universidad de São Paulo. «Solo soy un humilde anciano que trabaja en física», se define, pero continúa defendiendo la ciencia frente a la presión política.
2
Victoria Kaspi, la cazadora de estallidos
Las ráfagas rápidas de radio (FRB) son uno de los fenómenos más misteriosos del universo. Duran apenas unos pocos milisegundos, pero pueden generar la misma cantidad de energía que 500 millones de soles. Qué los causa es, por ahora, un enigma. Para esclarecerlo, la astrofísica Victoria Kaspi ha ayudado a construir un telescopio, el Canadian Hydrogen Intensity Mapping Experiment (CHIME), que se ha revelado como el mejor cazador del mundo de estos estallidos.
CHIME, que se encuentra en el sur de la Columbia Británica, ya ha visto cientos de FRB, muchas más que cualquier otro telescopio. Gracia a él, los astrónomos esperan resolver el rompecabezas del origen de estas señales.
3
Nenad Sestan, el «resucitador» de cerebros
Nenad Sestan, de la Universidad de Yale (EE.UU.), ha dirigido la que es, probablemente, la investigación más sorprendente del año, incluso para sus propios autores. «Nunca pensamos llegar hasta este punto», reconoció en su día. Su equipo encontró actividad eléctrica en cerebros de cerdos que llevaban cuatro horas muertos y a los que previamente se les había infundido oxígeno y un conservante helado. El logro sugiere que el tejido cerebral de los mamíferos puede conservarse durante mucho más tiempo después de que se detenga el flujo de oxígeno. No se recuperó la actividad global del cerebro, pero Sestan tuvo que enfrentarse a algunos titulares que le acusaban de ser una especie de Doctor Frankenstein. Lo cierto es que el estudio tiene grandes implicaciones éticas e incluso desafía a pensar cuál es la frontera entre la vida y la muerte.
4
Sandra Díaz, la guardiana de la biodiversidad
La botanista argentina Sandra Díaz, premio Princesa de Asturias de Investigación de este año, ha lanzado un mensaje alto y claro: o cambiamos nuestro estilo de vida o nos enfrentamos a una extinción masiva sin precedentes. El estudio más exhaustivo sobre la historia de la biodiversidad del mundo, que ella ha coordinado y en el que han participado otros 144 investigadores, afirma que un millón de especies desaparecerán debido a actividades humanas . Los resultados son aún peores de lo esperado. «La velocidad a la que las especies se están extinguiendo es al menos de decenas a cientos de veces más rápida que el promedio en los últimos diez millones años», relata Díaz. «Nuestra red de seguridad se estira casi hasta el punto de ruptura», advierte.
El informe, de 1.500 páginas, dice que las naciones no podrán cumplir la mayoría de los objetivos mundiales en biodiversidad y desarrollo sostenible a menos que hagan cambios fundamentales, como abandonar la idea de que las economías deben crecer constantemente. «No podremos vivir una vida plena, una vida como conocemos, sin naturaleza», avisa la ecóloga.
5
Jean-Jacques Muyembe Tamfum, un guerrero contra el ébola
Desde agosto de 2018, la epidemia de ébola ha matado a más de 2.200 personas en el noreste de la República Democrática del Congo, una región golpeada por el conflicto y la inestabilidad política. Jean-Jacques Muyembe Tamfum, el primer virólogo en ver a un paciente con ébola en 1976, lidera los esfuerzos para combatirla. Un ensayo clínico con 680 pacientes controlado por el microbiólogo mostró una tasa de superviviencia del 90% para aquellos tratados con medicamentos basados en anticuerpos de sobrevivientes de la infección. En las últimas semanas, el número de nuevos casos de ébola registrados se ha reducido, pero Muyembe sigue atento a nuevos brotes. También quiere esclarecer cómo se mueve la enfermedad entre especies.
6
Yohannes Haile-Selassie, el buscador de orígenes
El paleontólogo Yohannes Haile-Selassie ha sacudido el árbol de la familia humana con el descubrimiento de un cráneo casi completo de hace 3,8 millones de años. El fósil ha permitido poner cara a uno de nuestros más antiguos parientes , Australopithecus anamensis , hasta el momento alejado de los focos debido a los escasos y poco llamativos restos encontrados. El fósil, conocido como «MRD», fue hallado en la región etíope de Afar. De pequeño tamaño, reúne en un solo individuo una mezcla de rasgos primitivos con otros más modernos . Su dueño era un macho adulto, menudo y claramente bípedo. Haile-Selassie cree que esta especie coexistió con la de la famosa Lucy ( A. afarensis ), considerada tradicionalmente su descendiente, en Afar durante un período de al menos 100.000 años.
7
Wendy Rogers, la vigilante de los trasplantes
Durante dos décadas, el origen de algunos corazones, riñones e hígados destinados al trasplante en China ha sido puesto en entredicho. En un principio, el gobierno del país asiático negó que esos órganos provinieran de prisioneros, aunque al final terminó admitiéndolo, puntualizando que todos eran voluntarios. Para abordar este problema, Wendy Rogers, especialista en ética de la Universidad de Sídney (Australia), examinó las publicaciones científicas de médicos chinos dedicados a trasplantes. De esta forma, comprobó que en dos docenas de casos los doctores no podían probar que los donantes habían dado su consentimiento. «Lo que está ocurriendo es realmente intolerable», asegura Rogers.
Junto a otros investigadores, Rogers concluye que las personas encarceladas por sus creencias religiosas o políticas habían sido asesinadas por sus órganos , una práctica que probablemente continúa.
8
Hongkui Deng, el mago del CRISPR
El biólogo chino Hongkui Deng se ha convertido en el primero en emplear la tecnología de edición de genes CRISPR para tratar a un ser humano adulto , una persona infectada con el VIH . El científico y su equipo diseñaron células madre humanas para imitar una forma rara de inmunidad natural al virus y las trasplantaron al paciente. Las células editadas genéticamente sobrevivieron en el cuerpo del hombre durante más de un año sin causar efectos secundarios detectables, aunque no fue lo suficientemente alta como para reducir significativamente la cantidad de VIH en su sangre. Sin embargo, el estudio supone un paso importante hacia el uso de la edición de genes para tratar enfermedades humanas.
9
John Martinis, el constructor cuántico
Un equipo codirigido por John Martinis, de la Universidad de California en Santa Barbara, publicaba en octubre que un ordenador de Google había alcanzado la supremacía cuántica . El sistema cuántico programable llamado Sycamore tardó aproximadamente 200 segundos en ejecutar una tarea que a la mejor de las supercomputadoras clásicas del mundo, la Summit, construida por IBM, le habría llevado completarla alrededor de 10.000 años. El logro, presumiblemente el mayor en la historia de la computación cuántica, ha sido comparado con los primeros vuelos de los hermanos Wright.
10
Greta Thunberg, la voz por el clima
«Quiero que toméis medidas reales». Greta Thunberg, una adolescente sueca de 16 años, se dirigía así a los legisladores en una audiencia sobre el cambio climático celebrada en septiembre en el Congreso de los Estados Unidos. La activista, que también participó en la Cumbre del Clima de Madrid, ha recibido una atención sin igual tras conseguir movilizar a miles de jóvenes en todo el mundo en contra del cambio climático. Su mensaje sencillo, sincero y poderoso puede inspirar a mucha gente, algo que a los científicos del clima les ha costado años conseguir.