Las diez caras que cambiaron la Ciencia en 2015

La impulsora del acuerdo del cambio climático o el «padre» de los primeros embriones modificados genéticamente, entre los elegidos por la revista Nature

J. DE J.

1

Christiana Figueres, en el centro, celebra el acuerdo de la cumbre de París REUTERS

Christiana Figueres, la guardiana del clima

Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha sido elegida por la revista Nature como una de las diez personas más influyentes de 2015 en el mundo de la Ciencia. La publicación, que elabora esta prestigiosa lista cada año, ha valorado el papel de Figueres en las negociaciones sobre el clima, que han culminado en la cumbre de París, donde 195 naciones se comprometieron a mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC , un acuerdo calificado como histórico por algunos. Cuentan en Nature que cuando se produjo el acuerdo, esta costarricense de origen se puso tan contenta que lo celebró al ritmo de los Village People en una discoteca de la capital francesa. No es para menos, había pasado más de cinco años intentando conseguir apoyos para que los distintos países se pusieran de acuerdo en la lucha a favor del medioambiente

2

Junjiu Huang Junjiu Huang/Nature

Junjiu Huang, el editor de embriones

Un hallazgo con grandes implicaciones éticas. En abril, Junjiu Huang, un joven investigador de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou (China), anunció la obtención de los primeros embriones humanos modificados genéticamente. Para ello, su equipo utilizó una técnica de gran alcance conocida como CRISPR-Cas9, que se puede programar para alterar secuencias específicas de ADN y que se ha extendido por los laboratorios en los últimos años. Huang, que empleó embriones de clínicas de fertilidad que no podían progresar, consiguió desactivar un gen responsable de la enfermedad de la sangre ß-talasemia. Cree que su trabajo puede ayudar a revelar problemas genéticos relacionados con el cáncer y la diabetes durante el desarrollo embrionario, pero no está exento de polémica. Los científicos chinos provocaron la muerte o graves alteraciones genéticas en los embriones.

3

Alan Stern Bill Ingalls/NASA

Alan Stern, el cazador de Plutón

Alan Stern es el investigador principal de la misión New Horizons de la NASA, que el pasado mes de julio se convirtió en la primera en llegar a Plutón. La nave pasó a tan solo 12.504 km sobre la superficie del planeta enano, en un extraordinario vuelo coreografiado durante el que obtuvo imágenes y otros datos científicos fundamentales. Se trata de una de las mayores hazañas en la ciencia planetaria de los últimos años.

4

Zhenan Bao Joel Simon/Universidad de Stanford

Zhenan Bao y su piel artificial

La ingeniera química Zhenan Bao, de la Universidad de Stanford en California (EE.UU.), se ha ganado su puesto en la lista de Nature por fabricar una piel artificial que puede detectar la fuerza con la que se presiona un objeto, generando una señal eléctrica que envía la información sensorial al cerebro. Su objetivo es reproducir el sentido del tacto y, por ejemplo, ayudar a mejorar la vida de las personas que utilizan prótesis.

5

Ali Akbar Salehi AFP

Ali Akbar Salehi, el diplomático nuclear

Ali Akbar Salehi, ingeniero nuclear y jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán, ayudó a forjar un acuerdo histórico con seis potencias mundiales para limitar el desarrollo de armas nucleares de su país.

6

Joan Schmelz Twitter

Joan Schmelz, una voz para las astrónomas

Joan Schmelz es física solar, pero también es jefa de un comité de la Sociedad Astronómica Americana que defiende los derechos de las mujeres. Su trabajo ha permitido sacar a la luz casos de acoso sexual entre sus compañeras astrónomas, muchos de los cuales involucraban al mismo hombre. Schmelz animó a las víctimas a denunciar a sus acosadores, a compartir sus experiencias con otras mujeres que podían estar pasando por lo mismo y, como ella expresa, a «cambiar el sistema».

7

David Reich Stephanie Mitchell/Harvard Univ.

David Reich, el arqueólogo del genoma

El genetista David Reich, de la Medical School de Harvard en Boston, Massachusetts (EE.UU.), ha demostrado que es posible explorar la historia de la humanidad a través de la secuenciación de genomas antiguos en masa. De esta forma, ha desvelado migraciones, la propagación de la agricultura o las raíces de algunas lenguas.

8

Mikhail Eremets, en su laboratorio Casrten Costard/Max Planck Inst. for Chemistry

Mikhail Eremets y su superconductor

Después de décadas de perseverancia, Mikhail Eremets, que ahora trabaja en el Instituto de Química Max Planck en Mainz, Alemania, ha logrado un superconductor a una temperatura más alta. Para ello, ha utilizado sulfuro de hidrógeno, el compuesto responsable del olor a huevo podrido, a presiones cercanas a las del núcleo de la Tierra.

9

Christina Smolke, rodeada de su material de trabajo Stanford University

Christina Smolke, cómo hacer droga con levadura

Una revolución en el campo de la biología sintética y también un controvertido avance. El equipo de Christina Smolke, de la Universidad de Stanford, en California, consiguió que una levadura produzca unos poderosos analgésicos, los opiáceos, a partir del azúcar, gracias a la introducción de 23 fragmentos de ADN modificado de plantas, bacterias y roedores. El método abre una nueva vía en la elaboración de medicinas que hasta ahora solo se podían obtener de las plantas.

10

Brian Nosek Universidad de Virginia

Brian Nosek, el «policía» de los prejuicios

Este psicólogo experimental estadounidense ha replicado cien estudios de psicología para comprobar que han sido realizados de forma correcta sin la influencia de los prejuicios de sus autores. Curiosamente, los resultados de 61 de ellos no pudieron replicarse. El trabajo de Brian Nosek pretende mejorar la metodología de sus colegas investigadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación