Halloween
Diez curiosidades sobre el miedo
Para qué sirve, por qué nos paraliza, por qué nos gusta sentirlo a veces o cómo eliminarlo sin esfuerzo
Noticias relacionadas
1
¿Por qué tenemos miedo?
La sensación de miedo es una cuestión de números y depende de una votación «democrática» entre nuestras neuronas , que de forma individual son capaces de distinguir lo que supone una amenaza y lo que no. Si la mayoría se alarman, sentimos miedo. Por el contrario, si sólo se alteran unas pocas, no cunde el pánico y permanecemos tranquilos.
Eso es al menos es lo que se deduce de un artículo publicado en Nature Neuroscience llevado a cabo con ratas. Al parecer, en la amígdala, la parte del cerebro que procesa el miedo, hay una minoría de neuronas muy temerosas, a las que cualquier señal del entorno les lleva a transmitir una señal de pánico. Sin embargo, la mayoría solo se «alteran» y mandan señales de miedo cuando hay una causa justificada. El resultado en la conducta visible de la rata es la ausencia de temor. ( leer más )
2
¿Y por qué nos paraliza?
Ante una posible amenaza, lo primero que hacemos es quedarnos quietos y expectantes. Expresiones como «contener la respiración» o «quedarse paralizado por el miedo» hacen referencia a esa respuesta defensiva de inmovilidad , que es una constante con pocas variaciones en todas las especies de mamíferos, incluida la nuestra . Se caracteriza por el cese del movimiento voluntario y el incremento del tono muscular. El resultado una postura tensa, «congelada». Contener la respiración o quedarse inmovil ante una amenaza depende de una zona inesperada del encéfalo: el cerebelo ( Leer más )
3
El cerebro aprende a tener miedo
Un experimento clásico en Psicología demostró en 1920 que el miedo se aprende. El psicólogo conductista James Watson y su colaboradora Rosalie Rayner , de la Universidad Universidad Johns Hopkins, llevaron a cabo un experimento que hoy consideraríamos muy poco ético. El «voluntario» para su investigación fue el pequeño Albert, un niño de once meses . Le dejaron jugar con una rata de laboratorio, ante la que no mostraba ningún temor. Después, cada vez que aparecía la rata, los investigadores hacían un fuerte ruido que asustaba al niño. Al final, Albert empezó a temer a la rata con la que antes se divertía.
Casi un siglo después, en 2014, u na investigación publicada en Science explicó cómo el cerebro es capaz de ligar el recuerdo de dos experiencias (oír un ruido y jugar con una rata, en el caso de Albert), para que posteriormente se despierte una sensación de temor persistente y difícil de eliminar. La clave está en dos circuitos del cerebro implicados en la memoria que colaboran para unir recuerdos de sucesos que han ocurrido muy próximos en el tiempo. ( Leer más )
4
¿Para qué sirve el miedo?
«El miedo es un mecanismo espectacular de supervivencia . Sin él, el ser humano no existiría, nos protege de los peligros». Pero manejarlo es fundamental: si no se domina, «puede bloquear. Haces un efecto túnel que consiste en ver solo las amenazas sin buscar soluciones. Todo esto lo aprendí en la naturaleza». Lo dice Carlos Vico, experto en supervivencia , en una entrevista a ABC. El año pasado, en Groenlandia estuvo a punto de morir después de que una placa de hielo se rompiera bajo sus pies. Hasta el rescate, logró resistir 14 horas en un entorno helado totalmente empapado. ( Leer más )
5
¿Cómo deshacerse el miedo?
Desde la Psicología, la receta para superarlas consiste en exponerse a la situación que tanto asusta para comprobar que en realidad no es para tanto. Con ello el cerebro reajusta su escala de temores, y con suerte y aplicación por parte de quien padece la fobia, ésta dejará de serlo.
Investigadores de la Universidad de Cambridge, Japón y EE.UU han descubierto una manera de eliminar inconscientemente, y sin esfuerzo , un recuerdo de miedo del cerebro utilizando una combinación de inteligencia artificial y técnicas de escáner cerebral. Su trabajo, publicado en «Nature Human Behaviour», podría dar lugar a una nueva forma de tratar a los pacientes con condiciones tales como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y las fobias. ( Leer más )
6
¿Se puede cambiar el temor por alegría?
Sí, aunque de momento solo en ratones. En 1958 por el psicólogo Joseph Wolpe sugirió, con acierto, que la ansiedad que provoca una situación temida podía ser superada al experimentar otra emoción positiva o neutra en el mismo contexto.
Medio siglo después, en 2014, una investigación publicada en « Nature » y liderada por el premio nobel Susumo Tonegawa logró cambiar la sensación de miedo asociada a un suceso por otra placentera . Y no han necesitado llevar a cabo ninguna terapia, lo lograron con un «clic», el necesario para encender una luz láser y activar un grupo de neuronas en el cerebro de ratones. ( Leer más )
7
¿Por qué nos gusta sentir miedo?
Esta emoción se disfruta solo cuando la persona percibe que está a salvo . Según los expertos nadie disfruta cuando está asustado, pero la adrenalina liberada podría ser la responsable de que hasta un 60% de los que ven una película de miedo repitan experiencia.
Según Glenn Sparks , director asociado de la Escuela de Comunicación Brian Lamb de la Universidad de Purdue, estudioso de este tema desde hace más de dos décadas, «no hay ninguna evidencia empírica de que la gente realmente disfrute de la experiencia emocional del miedo. En cambio, sí la hay de que las personas están disfrutando de otras cosas que van junto con esta experiencia aterradora que ven en el cine». Y es que después de la excitación fisiológica que provoca la película de miedo, cualquier emoción positiva que experimentamos se intensificará . ( Leer más )
8
¿Por qué tememos a las serpientes?
Entre los miedos a los animales, las serpientes se llevan la palma. I ncluso los niños de tres años, que no tienen ninguna experiencia sobre estos reptiles, son capaces de detectarlas con gran rapidez , mayor que a cualquier otro objeto amenazante.
Tenemos un «sexto sentido» para detectarlas que compartimos con el resto de los primates, o mejor dicho, u nas neuronas especializadas en reconocerlas con mayor rapidez que cualquier otro estímulo, según un estudio de Lynne Isbell y otros colegas publicado en PNAS en 2013. ( leer más )
9
La ansiedad incrementa el miedo
Las personas con ansiedad son menos capaces de distinguir entre una señal neutra y otra asociada con una amenaz a. En otras palabras, cuando se trata de las experiencias con carga emocional, muestran un fenómeno de comportamiento conocido como generalización excesiva, que les hace ver peligros donde en realidad no los hay.
« La ansiedad induce cambios en el cerebro que persisten una vez ha pasado» , explica Rony Paz del Instituto de Ciencia Weizmann, en Israel. «Tales cambios se producen en los circuitos que más tarde median la respuesta a nuevos estímulos, lo que resulta en una incapacidad para discriminar entre el estímulo experimentado originalmente y otro nuevo estímulo parecido. Por lo tanto, responden exageradamente en situaciones nuevas , aparentemente irrelevantes ». ( Leer más )
10
Aromaterapia para combatir el miedo
En la Facultad de Medicina de la Universidad del Noroeste (Chicago) han descubierto que mientras dormimos es posible neutralizar el miedo . La clave está en asociar previamente un olor a una situación temida y someter después a los pacientes a una sesión de «aromaterapia» con ese mismo olor, mientras duermen.
Al repetirlo cada noche durante el sueño de ondas lentas se consigue que el temor ceda. «Observamos una disminución pequeña pero significativa del miedo », señalan los investigadores. No sirve para sustituir a la clásica terapia de exposición con prevención de respuesta pero ayuda a mejorar el resultado. ( leer más )