Descubierta una 'guardería' de hace 500 millones de años

Un depósito del Cámbrico alberga ejemplares juveniles de cuerpo blando excepcionalmente bien conservados

Chuandianella ovata, un crustáceo extinto parecido al camarón XIANFENG YANG, LABORATORIO DE PALEOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE YUNNAN

ABC Ciencia

Hace unos 500 millones de años la vida dio un bombazo. Todos los géneros de seres vivos que conocemos en la actualidad surgieron repentinamente, por causas que aún se debaten, durante la llamada 'Explosión del Cámbrico'. Ahora, un equipo internacional ha identificado en el yacimiento de Haiyan Lagerstätte, cerca de Kunming (China), un tesoro excepcionalmente bien conservado de 118 especies, incluidas 17 nuevas, de la época. Entre ellas, los antepasados de los insectos y crustáceos de hoy en día, gusanos, trilobites, algas, esponjas y vertebrados tempranos relacionados con los peces sin mandíbula. Pero lo más extraordinario es que entre ellos hay huevos y una gran cantidad de fósiles juveniles raros con apéndices aún intactos y sus tejidos blandos internos visibles. Los investigadores creen que el lugar podía ser un 'vivero' para estas criaturas, lo que nos indicaría que ese comportamiento es realmente antiguo.

«Es increíble ver a todos estos juveniles en el registro fósil», dice Julien Kimmig, de la Universidad Estatal de Pensilvania. «Los fósiles juveniles son algo que apenas vemos, especialmente de invertebrados de cuerpo blando». Además, los especímenes están tan bien conservados que revelan partes del cuerpo, como ojos en 3D, nunca antes vistas en depósitos tan tempranos. Según explican los investigadores en la revista 'Nature Ecology and Evolution', los científicos pueden utilizar la tomografía computarizada para reconstruir a los animales y extraer aún más información de los fósiles.

Maotianshania cylindrica, un gusano priapulido Xianfeng Yang, Laboratorio de Paleobiología, U. Yunnan

Haiyan Lagerstätte contiene varias capas en el sedimento donde se encuentran los fósiles. Cada capa representa un solo evento de entierro. Todas las especies identificadas en el estudio están presentes en la capa más baja, con capas subsecuentes que contienen diversas especies, pero no en la extensión de la más baja.

Los investigadores creen que estos intervalos podrían representar períodos de auge y caída en la comunidad marina. Es posible que muchas especies hayan llegado al área, en ese momento ubicada en aguas más profundas hacia el centro del golfo de Kunming, en busca de protección contra las fuertes corrientes oceánicas. Sin embargo, un cambio en los niveles de oxígeno o eventos de tormenta podrían haber causado que los sedimentos fluyeran por una pendiente y enterraran todo a su paso, causando extinciones.

Paleovivero

La abundancia de fósiles juveniles, por otro lado, sugiere que Haiyan Lagerstätte podría haber sido un 'paleovivero'. Las especies podrían haber optado por reproducirse allí debido a la protección que brindaba contra los depredadores.

«¿Podrían estos gusanos, medusas e insectos haber desarrollado algo tan sofisticado como un vivero para criar a sus crías? Cualquiera que sea el caso, es fascinante poder comparar este comportamiento con el de los animales modernos», señala Sara Kimmig, también en la Universidad Estatal de Pensilvania.

Los científicos podrán utilizar esta colección para estudiar cómo estos animales ancestrales se desarrollaron desde la etapa larvaria hasta la adulta.

«Veremos cómo las diferentes partes del cuerpo crecieron con el tiempo, que es algo que actualmente no sabemos para la mayoría de estos grupos», apunta la investigadora. «Y estos fósiles nos darán más información sobre sus relaciones con los animales modernos. Veremos si la forma en que estos animales se desarrollan hoy es similar a cómo se desarrollaron hace 500 millones de años, o si algo ha cambiado a lo largo del tiempo».

La información sobre el desarrollo también proporcionará información sobre las relaciones entre los grupos de animales, ya que patrones de desarrollo similares pueden indicar un vínculo entre las especies.

Los fósiles también permitirán a los investigadores estudiar cómo se comportaban los animales hace 500 millones de años cuando el mundo era un poco más cálido que hoy y usarlo como un indicador de lo que podría ocurrir si se produce un cambio climático.

«En este depósito, encontramos los antepasados de la mayoría de los animales modernos, tanto marinos como terrestres», señala Julien Kimmig. «Si el Haiyan Lagerstätte es en realidad un paleovivero, significa que este tipo de comportamiento animal no ha cambiado mucho en 518 millones de años».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación