COAC 2025

'La tribu': Una Andalucía que sufre por fuera y por dentro

La comparsa denuncia el racismo que sufre el andaluz en su propio país y la política cultural de Juanma Moreno que margina al Carnaval

Javi Bohórquez zanja la polémica con Cascana

Orden de actuación de las semifinales del COAC 2025: así quedan las sesiones del concurso del Falla en Cádiz

Comparsa la tribu. J. M. REYNA
José María Aguilera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comparsa

La tribu

Imagen - La tribu
  • Autores Miguel Ángel García Argüez 'Chapa' y Raúl Cabrera

Maravillosa presentación, brillante en todos los aspectos. En todos los planos. Musicalmente, Raúl Cabrera le ha cogido perfectamente el pulso a la pieza inicial y su habilidad encaja en estos tres minutos; adquiere una dimensión especial, en simbiosis con la poesía de su autor y la interpretación melódica y contenida de sus componentes. La mejor tarjeta previa a dos pasodobles de nuevo críticos y donde enarbolan la heráldica andalucista.

El racismo, supremacismo, que sufre el andaluz en su propia nación, en la misma España. Chapa denuncia el desprecio al acento, a la piel curtida de esta comunidad mestiza, maltratada por los habitantes que se ubican sobre el paso de Despeñaperros. Al 3x4, a la melodía de Cabrera le falta el pellizco y la esencia característica de este arte popular, un intangible que por más que se busque no se encuentra. La magia invisible y que resulta imprescindible, y esencial, en este Concurso.

Tiene Carnaval y se va acercando si bien falta calidez, una carencia que le resta magnetismo en escena pese a ser una obra muy bien compuesta y desarrollada. En la segunda copla, 'La tribu' critica la doble vara de medir del presidente de la Junta, Juanma Moreno, que va «llenando los pesebres para gente» suya, catalogándola como la «cultura del abrevadero». A la Magna de Sevilla, al Rocío, a la tauromaquia, a todo menos al Carnaval, la Cenicienta. «Nuestras coplas no son arte y cultura», una manera de silenciar la voz libre y rebelde de esta tradición. Estilo más directo con el ímpetu de rascar esa respuesta necesaria del aficionado.

Cuplé cargante contra la chirigota del Cascana, que lo 'bordó' en su pésimo homenaje póstumo a Juan Carlos Aragón, y menos gracia en el segundo.

En el popurrí se produce la narración de la historia de esta tribu, que es la personificación metafórica de todos aquellos aficionados foráneos que aprenden a amar a Cádiz y al Carnaval a través de las coplas. Una sucesión de músicas pop hilvanadas con los engarces comunes de esta agrupación, que mima al máximo los detalles. El respeto a los mayores de estos indígenas que se preguntan quiénes son los salvajes; el conflicto con la Iglesia y los políticos, el chamán y el jefe. Y el postrero homenaje a las coplas míticas de Carnaval. Tal vez necesita de sones más cercanos, con más arraigo, para producir ese arañazo que rasgue la piel e impregne de emoción a la belleza.

Así cantaron en preliminares y cuartos:

Puntúa tú la agrupación:

Tú puedes puntuar a la agrupación.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación