COAC 2025
'El lado oscuro': la maldad sigue oculta y el Carnaval no quiere verla ni escucharla
El coro de Pardo y Rivas muestra su rostro más duro contra la violencia machista y el olvido de las víctimas de ETA
Orden de actuación de los cuartos del COAC 2025: así quedan las sesiones del concurso del Falla en Cádiz
Estas son las puntuaciones del Jurado de LA VOZ en cuartos de final del COAC 2025
-RZowMWviUCTVZpqi4pki4aI-1200x840@abc.jpg)
Coro
El lado oscuro
-U43128104442Yuu-224x330@abc.jpg)
- Autores Julio Pardo, Antonio Rivas y Carlos Sánchez Maira
«Ya está bien de ocultarte y mirar para otro lado». Ha despertado «la bestia callada que anida en tu mente». Una música tenebrosa presenta a este personaje que provoca lejanía en el receptor. Ese desafecto es evidente, mucho más complejo resulta señalar las razones. Pero podría destacarse la misma elección del tipo, tan oscuro y violento, tan despreciable, que propicia una lamentable confusión entre ficción y realidad. El concepto es muy complejo de desarrollar: las malas acciones de cualquier ser humano, tanto las cotidianas como las más terribles, en un saco donde cabe todo, demasiado. La disposición en escena se asemeja más a una comparsa de 45 tabernarios, chungos y malotes, todos a pie de escenario (algunos entre rejas de la prisión).
El tango de Julio Pardo ha evolucionado hacia sones diferentes en compás con la propuesta diametralmente opuesta a la habitual. Aunque nace en su esencia añejo, pronto se distingue con esa repetición del final del verso y cuenta con partes diferenciadas que se alejan de la composición clásica. Pardo ha buscado esa innovación también en la musicalidad de su majestad.
Los dos tangos no terminan de conectar con un Teatro que se debate entre el silencio y el murmullo y que acoge con frialdad las dos letras. Sobre la violencia machista, desde la perspectiva de su personaje odioso y malencarado, delincuente, canalla y maltratador. Y desde esa voz aconsejan. En la segunda copla critican la traición socialista a sus propios compañeros que fueron asesinados por ETA. Por esos pistoleros que hoy tienen su perdón y con los que gobiernan merced a su apoyo. «No pueden ser más traidores, cuando en la tumba, todavía retumban, sus corazones». Prosaico, duro y contundente.
Cupleses chulos, vacilones, mejores en su desarrollo que en el remate.
Al igual que en preliminares, el grupo arranca dubitativo en la presentación, con ligeros fallos en el tango, y termina reventando con una potencia desgarradora en las dos últimas cuartetas del popurrí. Una pieza confeccionada con temas que van desde Café Quijano a Cinema Paradiso de Morricone, con aportaciones del propio Julito. El final provoca temblores en las paredes.
Así cantaron en preliminares:
Tú puedes puntuar a la agrupación.