Carnaval de Cádiz
COAC 2025: La crítica y el piropo, la vacuna de Cádiz contra el absurdo
La comparsa 'El cementerio' de Jona entierra el bochorno momentáneo y confirma el buen momento creativo de su autor
Preliminares del COAC 2025: orden de actuación completo y fechas de esta fase del concurso del Gran Teatro Falla de Cádiz
Guía del COAC 2025: orden de actuaciones, fechas, horario, lista de agrupaciones y dónde ver online y en televisión
Cádiz hace bandera del humor, estandarte del Carnaval. Pero este folclore, este arte popular, es mucho más que la broma y la risa. Hay que comportarse como un necio para ser negacionista de ello. La crítica y el piropo despuntan entre los puntos cardenales de nuestra fiesta, y cuando se funden en la copla alcanzan su gran objetivo. Cádiz abre los ojos y se mira al espejo, orgullosa de sus virtudes, consciente de sus ruinas.
En una edición plana, comparsas como las de Jona representan la mejor vacuna de Cádiz contra el absurdo, contra la estulticia. Los sepultureros enterraron el bochorno y dieron una buena palada a la provocación y el esperpento. El autor de 'El cementerio' se encuentra en su cénit creativo y brilla en una sesión donde se dejaron ver las buenas maneras del coro de Paco Mora, las chirigotas del Lacio y de Faly Verdugo y la comparsa de Las Cabezas.
Sin más, una sesión como cualquier otra que no pasará a la historia...
Coro Los malhablao (buena)
Andaluces que se presentan con los sones de 'La leyenda del tiempo'. «Nuestro acento es la bandera», proclaman en una pieza bien entonada pero que no termina de sonar limpia y por eso perjudica la comprensión. Carnavaleros con muchas tablas y mucho cariño a la fiesta, empezando por el autor, que enarbolan el tango clásico como estandarte.
En los compases del 2x2 reafirman ese mensaje de defensa a nuestra forma de hablar. Buena idea y original aunque con un desarrollo limitado. Tango de sabor y saber popular que desprende añejismo, correctamente interpretado. En el segundo empiezan recopilando las críticas a los jóvenes, la generación de cristal, para destacar su lucha contra el barro tras la DANA de Valencia.
Saborío, descarao, longui, moraso, mindundi, sieso... eso de malhablao. Estribillo flamenco que acaba por palmitas.
En el popurrí aprovechan muchas melodías de artistas de nuestra tierra, como El Barrio o María Peláe, para envolver el mensaje regionalista vehiculado por su habla y su acento. Como es habitual, grupo trabajado, correcto en la interpretación, con sentido y sensatez, que defiende una manera de hacer gaditana, sencilla y humilde. «No hablamos un mal castellano, hablamos un perfecto andaluz».
Chirigota No es lo mismo contarlo que vivirlo (buena)
La chirigota de José Mari 'El Lacio' cuenta con un estilo muy marcado. Tintes muy gaditanos, contenido localista, pasodoble clásico y cuplés de carga. Cumple con su cometido. Le falta grupo para entonar mejor el repertorio, si bien la idea, de gaditanos 'mitad cofrades, mitad carnavaleros', tiene su gracia.
Comparsa La quinta estación (regular)
Extraña disposición en escena, con ocho en la fila de delante. Tras la primavera, verano, otoño e invierno, 'La quinta estación' es la del Carnaval. Arrancan con titubeos, nerviosos y dubitativos, y van disipando sus dudas a medida que calientan voces y dejan de sufrir.
El pasodoble recuerda a algunas melodías de Ripoll (Cantando bajito). El grupo de Las Cabezas de San Juan tiene sus carencias lógicas en la interpretación y en ocasiones resultan demasiado osados en el montaje de las voces. Repertorio que no destaca en ninguna de sus fases. Plano a pesar de la intención de los comparsistas de imprimir el dinamismo y cantarlo con cierto ritmo y velocidad, que se agradece.
Chirigota Abre los ojos
Vacunada por el público del Falla. Las mentes humanas sí que son planas. Y las pantallas de los televisores.
Comparsa 'El cementerio' (excelente)
Magnífica actuación de la comparsa del Jona en su estreno. El autor gaditano ha ido madurando con los años, enriqueciéndose de experiencias, y se encuentra en su cúspide creativa. El grupo defiende con brillo un repertorio redondo, casi inmaculado, que puede pelear por todo a golpe de pasodobles.
Chirigota 'Un muerto muy vivo' (regular)
Bitelchus, Bitelchus, Bitelchus. Y aparece el muerto, curioso justo después del cementerio, y tras la estética de Tim Burton de la comparsa. Chirigota con el sello de Faly Verdugo y el clasicismo en el pasodoble de Jesús Romero, muy agradable de escuchar, rítmica, buena música e interpretación, aunque falta de la suficiente comicidad como para dar el salto de fase.
El Perrichi se ha unido y se agradece porque le da un puntito surrealista. La agrupación va creciendo en escena sobre todo en un popurrí que termina por sacar las carcajadas deseadas. Final por todo lo alto.