Atrapado en los 8.500 puntos
El selectivo cede un 0,47% al cierre del mercado sin lograr situarse en niveles máximos del año
MADRID Actualizado: GuardarNúmeros rojos en la mayoría de índices europeos. Se salvaron dos índices. El Ftse Mib de Milán fue el mejor de todos, con una revalorización del 0,29%. Y, a continuación, el Dax alemán, que se apuntó un 0,09%. El peor, otra vez, el Ibex-35, que sufrió un descenso del 0,47%, para dar un último cambio en los 8.542,30 puntos. En realidad, el selectivo lleva dos semanas atrapado en los 8.500 puntos. El Ftse 100 británico y el Cac 40 francés se dejaron alrededor de un 0,10%.
El indicador español en particular tuvo una sesión volátil. Abrió la sesión en rojo, intentó los números verdes, pero le fue imposible mantenerse más de unos pocos minutos en positivo. Además, a partir de que comenzaron a publicarse datos económicos en Estados Unidos se abortó cualquier posibilidad de cerrar en positivo. Porque las referencias económicas publicadas en la primera economía del mundo fueron muy malas. El paro semanal subió desde las 328.000 nuevas solicitudes de subsidios por desempleo de hace dos semanas hasta las 360.000 de la semana pasada, cuando los analistas habían estimado que se situara en las 330.000. Además, las viviendas iniciadas cayeron un 16,5% en abril, cuando los expertos esperaban que bajaran únicamente un 6,4%. Aunque sí que es cierto que los permisos de construcción subieron un 14,3%, por encima del 3,8% que esperaban los expertos. Lo que pasa es que los permisos de construcción son eso, permisos, y las viviendas iniciadas, iniciadas. Malas noticias también de la actividad industrial: el índice de la Fed de Filadelfia cayó de los 1,3 hasta los -5,2 puntos en mayo, cuando los analistas esperaban una ligera subida hasta los 2 puntos.
De todas maneras, pese a los datos tan malos, la inercia de la Bolsa americana sigue siendo alcista. A los índices estadounidenses les cuesta bajar. Quizás porque, como en la sesión anterior, las malas noticias son interpretadas en positivo: debilitamiento económico implica que la Reserva Federal continuará imprimiendo dinero, seguirá habiendo liquidez para hinchar la renta variable. Pero no sólo para eso. Los datos de crecimiento publicados en Japón demuestran que la política monetaria expansiva sirve para ayudar a la economía, son efectivas. El PIB de Japón creció un 0,9% en el primer trimestre, por encima del 0,7% previsto por los analistas. Además, supone un gran acelerón respecto al dato del trimestre anterior, cuando, según el dato revisado creció un 0,3%. Además, su producción industrial creció un 0,9% en marzo, por encima del 0,2%, ritmo al que crecía el mes anterior.
La deuda no es capaz de mejorar
En el mercado de deuda, la publicación de los malos datos de Estados Unidos tuvo consecuencias. La prima de riesgo de España se había mantenido en el entorno de los 296 puntos básicos hasta las once de la mañana. A partir de ahí, comenzó a reducirse, hasta marcar mínimos del día en los 286 puntos básicos. Después inició una carrera alcista hasta terminar la jornada en los 297 puntos básicos, levemente por encima del cierre anterior.
Lo mismo le sucedió a la prima de riesgo de la deuda italiana: llegó a marcar mínimos en los 256 puntos básicos y terminó el día en los 264 puntos básicos, también ligeramente por encima de su último cierre.
En el mercado de divisas, el euro se mantuvo en el entorno de 1,2860 unidades. Con los datos americanos repuntó hasta recuperar otra vez el nivel de 1,29 dólares, aunque no logró mantenerse por encima durante mucho tiempo. Al cierre de los mercados del Viejo Continente un euro se cambiaba por 1,2892 dólares.
En el mercado de materias primas, ligeras subidas para el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,17%, para rozar los 104 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,63%, hasta acercarse a los 95. El oro continuó profundizando sus descensos: la onza de oro bajó un 0,72%, hasta los 1.386,5 dólares.
En Europa también tuvimos datos económicos, aunque de mucho menor impacto. Si casi no lo tuvieron los datos del PIB la jornada anterior, mucho menor repercusiones iba a tener, por ejemplo, el IPC, que en abril subió un 1,2% interanual, de acuerdo con lo anticipado y con lo previsto. Aunque sí podemos confirmar que el Banco Central Europeo tiene margen, mucho margen, para bajar los tipos de interés y poner en marcha medidas de expansión monetaria sin que haya peligro de inflación. Además, se publicó la balanza comercial de marzo de la zona euro y tuvo mucho más superávit del que se esperaba.
Brillante estreno para Liberbank
Ya hablando de valores, en el mercado español, el verdadero protagonista fue Liberbank, que comenzó a cotizar. Y con gran éxito, puesto que subió un 30% en su primera sesión en el parqué. De los 0,40 euros por acción a los que comenzó a cotizar subió hasta los 0,52 euros. ¿Hay que fiarse? David Navarro, de Inversis, da algunas claves. En primer lugar, hay que prestar atención a su precio de salida a bolsa que equivale aproximadamente a 0,5 veces su valor en libros, que es como cotizan sus comparables más cercanos, tipo Sabadell o Popular. Además, hay que tener en cuenta que de sus participadas, sólo Caja Cantabria había vendido preferentes a minoristas, por lo que no había una cantidad de papel como para suponer una fuerte presión a la baja de su cotización. En tercer lugar, su cartera de crédito supone algo más del 60% en hipotecas particulares, que tienen una mora esperada mucho más baja y, en su mayoría, tienen cláusulas suelo, lo que limita la caída del margen de intermediación. Por último, Navarro destaca que Liberbank tiene un núcleo estable de clientes y así se mantendrá tras su salida a Bolsa. “Por ello entendemos que al mejorar costes y balance, su pasivo versus activo mejorará”, afirma.
Bankia no subió contagiada por Liberbank, porque ya venía subiendo con fuerza desde la apertura. Al cierre, sus títulos ganaron un 28,17%. Pero los bancos del Ibex no se unieron a la fiesta. El único que terminó la jornada en positivo fue el Santander, que subió un 0,18%. En rojo, los peores fueron Bankinter y CaixaBank, que retrocedieron un 1,38% y un 1,13%, respectivamente.
En negativo, el peor fue Abertis, que cedió un 3,23%. A continuación, Inditex, que perdió un 2,56%. Abengoa, ACS y FCC también se dejaron más de un 2%. Entre los diez peores también Mapfre, Acciona y Acerinox.
En positivo, IAG lideró los ascensos, con una revalorización del 2,95%, seguido de Mediaset, que también subió más de dos puntos porcentuales. Sacyr fue el único valor que ganó más de un punto porcentual.
En el Mercado Continuo, además de Liberbank y de Bankia, también destacó Natraceutical, que ganó un 7,14%. Se ha convertido en el valor más rentable de la Bolsa española, por encima de Gamesa, que era el único que la superaba.
En el otro lado de la tabla, los peores valores fueron Urbas y Codere, que perdieron más de un 7%.