Interior de la Bolsa de Madrid. / Kiko Huesca (Efe)
mercados | madrid

¿Otro rebote traidor en el Ibex?

El selectivo avanza un 1,93% y se sitúa en los 8.234,70 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Otra sesión de rebote en los mercados, de ésas que a la larga a veces se transforman en algo perverso. Sobre todo porque los analistas esperan que, a corto plazo, el selectivo vaya a probar un importante soporte situado en el entorno de los 7.600 puntos. Pero lo cierto es que hoy el Ibex-35 fue el mejor índice europeo, con una revalorización del 1,93%, para dar un último cambio en los 8.234,70 puntos. Muy lejos se quedaron otros indicadores, como el Cac 40 francés, que avanzó un 0,99%, prácticamente lo mismo que el Ftse 100 británico. Además, el Ftse Mib de Milán y el PSI-20 de Lisboa se quedaron a las puertas del 0,70% de rentabilidad. El Dax alemán se quedó mucho más atrás, con un avance del 0,35%.

El selectivo español fue de menos a más. Comenzó la jornada tímidamente en negativo, rondando los 8.050 puntos. Entró en verde pasadas las diez de la mañana. Y se decidió por los avances de verdad a partir de las once. Seguramente influyó la subasta de deuda española a corto plazo. España colocó 5.570 millones de euros en letras a seis y doce meses, por encima del importe máximo previsto. De esta cantidad, 2.546,67 millones de euros han salido a seis meses con una rentabilidad del 0,88%, un 4,3% por debajo del coste de la emisión realizada en enero, y los 3.023 millones restantes se han adjudicado a un año, con un interés del 1,58%, ligeramente por encima del 1,52% de la anterior subasta. La demanda ha sido muy alta: el ratio de cobertura ha alcanzado las 2,3 veces.

Este buen resultado de la emisión justificó que la prima de riesgo de España se relajara de niveles por encima de los 380 puntos hasta situarse por debajo de los 370 puntos básicos. Y también cotizó favorablemente en la deuda española a dos años: su rentabilidad cayó desde el 2,72% hasta el 2,64%.

Draghi y los otros periféricos ayudan

También pudo ayudar el mensaje elogioso con España del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en el Parlamento español. Afirmó que el país va por el buen camino y que puede darse la enhorabuena por el progreso conseguido.

La prima de riesgo de Italia también cayó con fuerza: bajó de los 302 hasta los 287 puntos básicos. También Italia realizó hoy una emisión de deuda. El país colocó 8.500 millones de euros en Letras a doce meses: su rendimiento fue de un 1,094%, por encima del 0,864% fijado en la subasta equivalente del pasado 10 de enero, que fue cuando marcó mínimos desde principios del año 2010.

La situación comparativa entre España e Italia ha mejorado en los últimos días. De los 94 puntos básicos de prima de riesgo que España tenía con respecto a Italia el lunes de la semana pasada, se ha corregido hasta situarse por debajo de los 80 puntos básicos.

Y Grecia también emitió deuda: colocó 1.300 millones de euros en Letras a tres meses, con una rentabilidad del 4,05%, levemente inferior al 4,07% de la última subasta realizada en enero.

El estrechamiento de las primas de riesgo de la periferia también tuvo que ver con la subida de los intereses de la deuda alemana: en el caso del bono a diez años, avanzó desde el 1,6% hasta el 1,62%. En el caso de su bono a diez años subió desde el 0,17% hasta el 0,18%.

Esto en el euro cotizó al alza: la moneda comunitaria, que comenzaba el día por debajo del nivel de 1,34, al cierre se situaba por encima, en 1,3459 unidades.

Las tensiones en el mercado de divisas continúan, aunque el G-7, en su declaración, se haya mostrado partidario de que los tipos de cambio los marquen los mercados. Se relajan los tambores en la guerra de divisas pero, como dice José Luis Martínez, de Citi, también dan satisfacción a aquellos gobiernos que ven con inquietud el desarrollo de los últimos acontecimientos. El de Japón rápidamente ha dicho que las decisiones de política monetaria tienen como objetivo soportar la economía. Pero parece que es lo que más preocupa con vistas a la reunión del G-20 de los próximos días: la volatilidad del yen. De hecho, por esa razón, el yen se apreció, así que puede ser de esperar que hoy el índice Nikkei de Tokio, que ayer subió casi dos puntos porcentuales, viva una sesión de descenso.

En el mercado de materias primas, estabilidad para el barril de Brent, que se mantuvo por encima de los 118 dólares. El barril de West Texas subió ligeramente, para asentarse sobre los 97 dólares. Y el oro se mantuvo estable en el entorno de los 1.648 dólares la onza.

En el selectivo español, únicamente dos valores terminaron la jornada en rojo: Abengoa, que se dejó un 0,94%, y ArcelorMittal, que retrocedió un 0,20%.

Sacyr Vallehermoso lidera los avances

En verde, el valor que más ganó fue Sacyr Vallehermoso, que subió un 5,86%. Le siguió Mediaset, que avanzó un 3,83%. Y también Grifols, Inditex, Mapfre, Bankinter, BBVA y Acciona subieron más de un 3%. Buen comportamiento, pues, para la banca, que tan sensible es a la evolución del mercado de deuda. Porque también terminaron en verde compañías como Sabadell, Popular o el Santander, que avanzaron entre un 1,95% y un 1,75%.

Entre los grandes valores, también destacó Iberdrola, que subió un 2,12%, además de Repsol, que ganó un 1,46%. Telefónica se quedó atrás, puesto que apenas avanzó un 0,40%.

En el Mercado Continuo, Cementos Portland lideró los avances, con una revalorización del 7,06%. A continuación, Amper, que avanzó un 6,43%. Fueron los dos únicos valores que ganaron más que Sacyr. En rojo, el valor que más cayó fue Nicolás Correa, que retrocedió un 3,49%. A continuación, varias inmobiliarias: Realia y San José, que perdieron más de un 3%, además de Renta Corporación y Montebalito, que se dejaron más de un 2%.

En la agenda de la sesión, contamos con la publicación de muy pocos datos relevantes. Dominaron los del Reino Unido, donde el IPC subió un 2,7%, interanual, de acuerdo con lo previsto. Pero en Estados Unidos no hubo referencias importantes y allí los índices no mostraban mucho brío. Los resultados de Coca-Cola cotizaron a la baja: sus títulos retrocedían más de un 2% y eran los que más bajaban del Dow Jones. Por cierto que por la noche, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, daría su discurso sobre el estado de la Unión.