El PIB americano limita los descensos del Ibex
El Ibex cayó ayer un 0,16%, arrastrado por las cotizaciones a la baja de los grandes valores y sin alcanzar la cota de los 8.000 enteros
MADRID Actualizado: GuardarLos mercados se despertaron con los datos de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre, según la que la tasa de paro se sitúa ya en el 25,02%, por encima del 25% que habían estimado los analistas, un nuevo máximo histórico, que elevó la preocupación sobre la economía española. El trimestre anterior había terminado en el 24,6%. Tal es así que la prima de riesgo comenzó la sesión al alza, hasta tocar máximos del día en el entorno de los 420 puntos básicos a mediodía. A partir de ese momento, se relajó y cerró la jornada en los 407 puntos básicos, poco por encima de los niveles de cierre de la jornada anterior. La rentabilidad del bono español a diez años bajó ligeramente, hasta el 5,61%, y si la prima de riesgo subió fue por el descenso de la rentabilidad de su comparable alemán, que cayó del 1,58% hasta el 1,53%, como síntoma de una mayor aversión al riesgo en los mercados. La deuda española a dos años también mejoró, pero muy poco: desde el 2,99% hasta el 2,97%. Quizás, lo que ayudó al filo de las dos de la tarde fue el comunicado en el que la Comisión Europea y el Banco Central Europeo aseguran que el programa de reformas que España se comprometió a cumplir cuando solicitó el rescate para la banca están en línea con las expectativas, aunque el FMI advirtió de que hacen falta más esfuerzos para que el banco malo esté listo para finales de noviembre. Fue un mensaje tranquilizador, en todo caso. Y, además, la subasta de deuda italiana fue bien. De todas maneras, según Bloomberg, ésta ha sido la peor semana para la deuda española desde el mes de agosto.
El diferencial de rentabilidad entre el bono español a diez años y el italiano ha subido en las últimas cinco sesiones desde los 56 hasta los 65 puntos básicos, aunque ha llegado a estar por encima de los 70 puntos básicos. A principios de la semana pasada, superaba los 80 puntos básicos.
Entre los indicadores que se publicaron en Europa por la mañana, hubo de todo. El índice de confianza de los consumidores alemanes correspondiente al mes de noviembre superó las expectativas, al subir del 6,1 hasta los 6,3 puntos, mientras que la confianza del consumidor francés se deterioró de acuerdo con lo previsto, de los 85 a los 84 puntos. Y la confianza empresarial italiana se situó por debajo de las expectativas.
Mientras se publicaban todas estas referencias, el selectivo español estaba en negativo. El índice rondaba el nivel de los 7.700 puntos. Y en muchos momentos se colocaba por debajo de esa cota. No ayudaron mucho los resultados que se publicaron en España. Aquí conocimos los del Popular, los de Red Eléctrica, CaixaBank y Mapfre. Y, al cierre, se publicaron los de Bankia, que perdió más de 7.000 millones de euros hasta septiembre, tras provisionar más de 11.000 millones de euros.
Al cierre, de los valores que presentaron resultados, CaixaBank fue el que mejor se comportó, con una subida de medio punto porcentual. El Popular salvó la cara, con un mínimo avance del 0,08%. Pero Red Eléctrica perdió un 1,31% y Mapfre, un 2,17%. Bankia recogió sus penosos resultados por adelantado cayendo un 2,56%. Sólo un valor cayó más: Sacyr Vallehermoso, que sufrió un retroceso del 3,03%.
EE UU crece más de lo esperado
El índice español, como todos los demás, se vieron impulsados a partir de las dos y media de la tarde por el buen dato del PIB publicado en Estados Unidos. Según el indicador adelantado, la economía estadounidense creció a un ritmo trimestral anualizado del 2%, dos décimas más de lo esperado por los analistas y siete décimas por encima del registró del trimestre anterior. El crecimiento americano se apoyó en un repunte del consumo privado, pero también del gasto del gobierno y la mejora del sector inmobiliario. Este último está ayudando a arreglar las finanzas de los americanos y a mejorar su confianza, lo que ayuda a pensar que la demanda de bienes caros, como los automóviles, puede ser sostenible.
Con esta referencia, el Ibex-35 subió desde los 7.700 puntos hasta los 7.780. Llegó incluso a superar los 7.800 puntos, pero el indicador, de nuevo, fue incapaz de superar ese nivel. A ello contribuyó, seguramente, el índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan, que cayó desde los 83,1 puntos hasta los 82,6, cuando los analistas esperaban que se quedara en los 83.
En los índices americanos pesaron más las malas que las buenas noticias y registraban ligeros descensos coincidiendo con el cierre de la sesión europea. Y eso que Merck presentó unos resultados que batieron las expectativas de los analistas, pero que no disfrutaron de una acogida entusiasta en los mercados. Pero es que los resultados de Apple decepcionaron.
El selectivo español logró cerrar la jornada prácticamente en tablas, con un mínimo descenso del 0,05%, para dar un último cambio en los 7.775,60 puntos. Fue el peor de todos los indicadores europeos. El resto terminaron la jornada claramente en números verdes. El mejor fue el Cac 40 francés, que se apuntó un 0,69%. A continuación, el Dax alemán, que avanzó un 0,44%. El Ftse Mib de Milán, mientras, se apuntó un 0,36% y el Ftse 100 británico terminó en tablas.
Rebote en los grandes valores
En el selectivo español, al margen de las compañías que presentaron resultados y de Sacyr, que fue la peor, en cabeza, hubo de todo. Entre los grandes valores, destacó BBVA, que sumó más de medio punto porcentual, mientras que Repsol ganó un 0,30%. Iberdrola y Telefónica también se contaron entre los valores alcistas, con ganancias de un 0,18% y de un 0,10%, respectivamente. Pero el Santander se dejó un 0,44%.
El valor más rentable de todos fue Endesa, que subió un 1,78%, seguido de ArcelorMittal y de OHL, que subieron más de un 1%. Los mayores descensos, descontados Sacyr, Bankia y Mapfre, fueron los de Dia, que cayó un 1,92%. También Ferrovial, Gamesa, Técnicas Reunidas, Abengoa, Red Eléctrica y Abertis perdieron más de un 1%.
En el mercado continuo, NH Hoteles lideró los avances, con una revalorización del 9,27%. A continuación, Tavex y Prosegur, que ganaron más de un 5%. En rojo, el peor fue Realia, que retrocedió un 4,55%, mientras que Funespaña, Ercrós, Natra y Amper se dejaron más de un 3%. Éstos fueron los valores que bajaron más que Sacyr Vallehermoso.
En el mercado de materias primas, ni siquiera el buen dato del PIB estadounidense logró reanimar al crudo. El barril de West Texas, de referencia en EE.UU., caía un 0,30%, hasta los 85,79 dólares, y el de Brent cotizaba en Nueva York prácticamente plano respecto al cierre del jueves. En el mercado de divisas, cuando se publicó el dato del PIB americano, cayó por debajo de 1,29 dólares, pero se dio la vuelta después para recuperar niveles previos en el nivel de 1,294 unidades.