Por primera vez, la tasa de paro supera el 25%. / Foto: Archivo | Vídeo: Atlas
españa ante la crisis

La tasa de paro supera el 25%

La cifra de desempleados asciende hasta los 5.778.100, pulverizando el récord histórico

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El drama se agudiza. Por primera vez, la tasa de paro supera el 25% lo que significa que uno de cada cuatro trabajadores no encuentra empleo. Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre del año que hoy ha publicado el INE muestran un mercado de trabajo que no frena su sangría. El número de parados crece en 85.000 personas y alcanza los 5.778.100. Normalmente, el tercer trimestre es un periodo bueno para el empleo porque coincide con las contrataciones para la temporada de verano, pero esta vez no ha sido así. El año pasado, en el mismo periodo, el paro se redujo en 14.100 personas, ahora ha sido al revés y va camino de alcanzar los seis millones de parados. En un año, la cifra total de desempleados se ha incrementado en 799.700. El único dato positivo es que el ritmo al que está aumentando el paro es ligeramente inferior al del segundo trimestre del año: ahora aumenta un 16,06% frente al 17,78% del periodo anterior. Sin embargo, esa tasa de incremento duplica la del mismo trimestre del año pasado.

En 1.737.900 hogares la situación es aún más dramática porque tienen a todos sus miembros en paro. En uno de cada diez hogares nadie encuentra empleo. Aunque en el último trimestre la situación apenas ha variado, en el último año, más de 312.000 hogares se han sumido en esta dificilísima realidad.

El desempleo ha descendido en el sector de la construcción durante el tercer trimestre (35.900 parados menos), en los servicios (28.100) y en la industria (11.000). Pero ha aumentado en la agricultura (17.600), entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (83.300) y entre quienes buscan su primer empleo (59.100).

Peores han sido los resultados desde el punto de vista del empleo. En el tercer trimestre se han perdido 96.900 empleos, por lo que la cifra de ocupados se ha reducido a 17.320.000. En un año se han perdido 835.900 empleos.

En esa pésima evolución del empleo cada vez está influyendo más la destrucción de empleo público. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, se han destruido 49.400 empleos en el sector público, por encima de los 47.600 empleos destruidos en el sector privado. Y eso a pesar de que a la vuelta de verano el comportamiento del empleo en el sector público se veía favorecido por la contratación de profesores al inicio del curso escolar, algo que ya no se está produciendo. En estos momentos, el número de empleados públicos (2.991.700) es el más bajo desde 2008.

Por Comunidades Autónomas, el paro ha descendido en el tercer trimestre en la Comunidad de Madrid (15.100), Galicia (11.900), Castilla La Mancha (9.600), Illes Balears (7.600), Castilla y León (6.900), Cantabria (4.600), Navarra (4.800) y La Rioja (4.400). Por el contrario, ha aumentado el desempleo en Andalucía (61.300), la Comunidad Valenciana (26.500), Murcia (20.600), Cataluña (18.800), País Vasco (6.600), Asturias (4.200), Extremadura (2.600) y Aragón (1.100).