Adiós al soporte de los 7.200
El selectivo ha perdido un 1,52%, mientras que la prima de riesgo se ha disparado hasta los 527
MADRID Actualizado: GuardarLa sesión no comenzó mal: el selectivo español se mantuvo rondando los 7.280 puntos hasta las doce de la mañana. Incluso después de conocerse que la inflación en España se disparó un 2,7% en agosto, por encima del 2,3% previsto. O que el paro en Alemania aumentó en 9.000 personas este mes, por encima de las 7.000 que esperaban los analistas. El número de parados lleva subiendo en Alemania durante cinco meses consecutivos. O la batería de indicadores de confianza de la zona euro y que analizan los analistas del Banco Sabadell del siguiente modo: "Los datos respaldan una contracción de la actividad en el tercer trimestre del año superior al 1% interanual, por debajo de lo esperado por el consenso de mercado. Los sectores que peor comportamiento han mostrado han sido servicios y construcción".
Antes de las doce Italia había tenido una cita con los mercados. El Tesoro emitió 6.500 millones de euros en bonos a cinco y diez años. En concreto, 4.000 millones en bonos a diez años. Su rentabilidad bajó hasta el 5,82%, su nivel más bajo desde el mes de marzo. En julio había vendido bonos de esas mismas características con un interés del 5,96%. Además, emitió 2.500 millones de euros en bonos a cinco años con una rentabilidad del 4,73%, por debajo del 5,29% de la anterior emisión.
Y, además, también contamos con malas noticias de Japón (ventas minoristas), de Corea del Sur (confianza del sector industrial) y Australia (permisos para la construcción de nuevas viviendas).
A partir de las doce de la mañana, la situación se comenzó a complicar. Quizás contaminado por una noticia procedente de Grecia: el Gobierno declaró que el Hellenic Postbank es inviable. El Ibex-35 cayó desde los 7.280 puntos hasta los 7.220. Y aún bajó más. A las cinco de la tarde marcó el mínimo de la sesión en los 7.178 puntos. Recuperó posiciones, pero no fue capaz de terminar el día sobre los 7.200 puntos. Dio un último cambio en los 7.195 puntos, tras retroceder un 1,52%. Una muy mala noticia, dado que los 7.200 puntos constituyen un soporte muy importante. Su superación disparó las compras. ¿Provocará una caída importante su pérdida?
El selectivo español no fue el más castigado por las ventas, le ganó el Dax alemán, que se dejó un 1,64%. El Ftse Mib de Milán también retrocedió más de un punto porcentual. El Cac 40 francés, mientras, se dejó un 0,75%. Los mejores fueron el PSI-20 de Lisboa y el Ftse 100 británico, que perdieron un 0,67% y un 0,42%, respectivamente.
Un gran cúmulo de malas noticias: inflación, temores sobre el crecimiento e inviabilidad de un banco griego. Demasiado.
El rescate se retrasa y no gusta
Además, Valencia aumentó la cantidad que tiene pensado pedir al Fondo de Liquidez para las Autonomías hasta los 4.500 millones de euros. La prima de riesgo de España aumentó con fuerza. Comenzaba la sesión por debajo de los 510 puntos básicos y la cerró en los 527. El interés del bono a diez años terminó la jornada en el 6,6%, por encima del 6,46% de la sesión anterior. La rentabilidad del bono alemán a ese mismo plazo cayó desde el 1,38% hasta el 1,32%.
La deuda española empeoró más que la italiana y, por eso, el diferencial existente entre las dos deudas se amplió desde los 66 hasta los 77 puntos básicos.
La deuda española a corto plazo también empeoró de aspecto. La rentabilidad del bono español a dos años subió desde el 3,43% hasta el 3,55%. Y la de su comparable alemán pasó del -0,0049% hasta el -0,040%, lo que significa que aumenta la cantidad de dinero que invierte la gente a cambio de preservar su dinero en la deuda alemana.
En el mercado de divisas, raro movimiento el del euro. A las cuatro de la tarde, cayó de repente desde el nivel de 1,2560 unidades hasta 1,2490 dólares. Bloomberg, por ejemplo, achacaba esta caída del euro a las declaraciones de Mariano Rajoy sobre el rescate de España en su reunión con François Hollande. Rajoy afirmó que España no pedirá el rescate hasta que no se conozca la propuesta de Bruselas y del Banco Central Europeo. Rajoy explicó que igual que el Gobierno pidió el rescate para la banca porque pensaron que era lo mejor para España porque ayudaría a la recuperación del crédito, al crecimiento económico y al mercado de trabajo, cuando se sepa exactamente lo que ofrece Europa, se tomará una decisión respecto al rescate de todo el país.
El presidente francés, por su parte, animó al Banco Central Europeo a que ponga en marcha los acuerdos adoptados en junio para reducir los costes de financiación de España e Italia.
Pero en el mercado también corría otra interpretación: la caída del euro podía deberse a las declaraciones del primer ministro eslovaco, Robert Fico, que dijo que la probabilidad de ruptura del euro es del 50%.
También conocimos datos procedentes de Estados Unidos. Los ingresos personales crecieron un 0,3% en julio, de acuerdo con lo previsto. Pero la evolución del mes anterior se revisó a la baja. Los gastos personales, mientras, subieron un 0,4%, una décima menos de lo esperado. Y el paro semanal subió en 374.000 personas, 4.000 más de lo previsto.
Wall Street comenzaba la sesión con descensos. El Dow Jones ponía en peligro el nivel de los 13.000 puntos. Quizás una corrección para después celebrar las esperadísimas palabras que hoy dirá el presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, en la reunión de Jackson Hole.
Sólo ocho valores esquivan los números rojos
En el selectivo español, sólo ocho valores se libraron de los descensos. Dia fue el valor más rentable, con una revalorización del 2,48%. A continuación, IAG, que se apuntó un 1,44%. Abengoa, por su parte, subió un 0,70%. Bankinter, ACS, FCC y Abertis completaron la lista de valores en positivo. Mediaset, la otra compañía que esquivó los números rojos, terminó en tablas.
El Sabadell fue el valor que más cayó del Ibex, con un recorte del 3,12%. Acciona también bajó más de un 3%. Entre los más castigados, igualmente, Gamesa, Técnicas Reunidas y ArcelorMittal. O el Santander, que cedió un 2,50%. Telefónica también perdió más de un 2%.
Fuera del Ibex, Urbas fue el más rentable, con una subida del 7,14%, seguido de Tavex y de Duro Felguera, que subieron más de un 4%. En rojo, el valor que más cayó fue Uralita, que se dejó un 11,11%. Y a continuación, el Banco de Valencia, que perdió un 9,30%, quizás por el temor de que le suceda algo parecido a lo que le ha pasado al Hellenic Postbank, que fue declarado inviable.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, subió ligeramente hasta 113 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó más de un 1%. Y también el oro y el cobre cotizaron a la baja.