escalada de violencia en siria

La ONU aprueba el envío de 300 observadores a Siria

Se desplegarán durante 90 días pese a que el régimen no cumple plenamente sus compromisos

EL CAIRO Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Consejo de Seguridad de la ONU se ha mostrado de nuevo unánime al aprobar una resolución para el envío de 300 observadores militares desarmados a Siria por 90 días, pese a que el régimen de Damasco no cumple plenamente sus compromisos con el plan de paz aceptado.

"La misión de supervisión de la ONU en Siria (UNSMIS) se desplegará tan pronto como el secretario general de la ONU, (Ban Ki-moon) evalúe la situación", ha afirmado al término de la votación el embajador británico Mark Lyall Grant, quien ha advertido de que "el régimen de Damasco les tiene que dejar trabajar libremente".

Pese a la falta de credibilidad política y el reiterado incumplimiento de los compromisos por parte del Gobierno del presidente de Siria, Bachar El-Asad, el máximo órgano de seguridad internacional insiste en no dejar pasar la oportunidad de que la paz llegue al pueblo sirio, después de más de trece meses de enfrentamientos y la pérdida de unas 10.000 vidas.

EE UU aboga por intensificar la presión

La presidenta de turno del Consejo y embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, ha explicado que votó a favor de la resolución presentada por Rusia, pero "sabemos de los riesgos" ante los reiteradas "promesas rotas por el régimen de El-Asad". "Se pueden desplegar 300 o 3.000 observadores, pero no se podrá parar la violencia de El-Asad contra su pueblo si no se intensifica la presión exterior", ha afirmado Rice, que ha alertado de que, "si no hay progresos rápidos y significativos, habrá que concluir que esta misión se ha agotado", y "Estados Unidos no esperará 90 días si se siguen produciendo violaciones de los derechos humanos".

Tras la autorización unánime para el envío de UNSMIS, con un componente militar y también de civiles, Ban ha asegurado que su "despliegue se hará con rapidez" y quedará sujeto a la evaluación de la situación sobre el terreno, "incluyendo la consolidación del cese de la violencia". "Los desafíos sobre el terreno son serios. Se han perdido muchas vidas y hay que parar de una vez las graves violaciones de los derechos fundamentales sufridas por los sirios", ha subrayado el secretario general de la ONU.

La resolución, presentada por Rusia con el respaldo de China, Marruecos, Colombia, Portugal o Francia, entre otros, señala que, tras evaluar su aplicación, "examinará la posibilidad de adoptar otras medidas, según resulte necesario".

El embajador ruso Vitaly Churkin considera que "la aprobación es fundamentalmente importante para impulsar el plan de paz (del emisario especial Kofi) Annan" y para ayudar "a estabilizar la presencia de la ONU en Siria".

Sin cambios en "el comportamiento asesino del régimen"

"Después de tantos meses de bloqueo, Siria debe escuchar el mensaje unánime de la comunidad internacional y entender el significado de su compromiso para que ponga fin a esta situación intolerable", ha dicho el embajador de Francia Gérard Araud, que ha cifrado en más de 11.000 los muertos causados por la represión siria. Ha agregado que "la situación es inquietante por el rechazo de Damasco a cumplir sus compromisos" con el plan de paz del enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, Kofi Annan.

Ese plan de paz, en vigor desde el 12 de abril, estipula el cese de las hostilidades, la retirada de los tanques de las ciudades, la liberación de los detenidos de forma arbitraria y el inicio de un diálogo entre el Gobierno y la oposición, entre otros puntos.

"El Ejército sirio realiza retiradas engañosas y prosigue los bombardeos y el uso de artillería pesada" contra los centros de población civil, ha señalado Araud, que ha subrayado que "el despliegue de una primera docena de observadores en Siria no ha cambiado el comportamiento asesino del régimen" y los enfrentamientos continúan en las ciudades de Homs, Idleb, Deraa y Douma.

Por su parte, el embajador sirio Bachar Jafari ha reiterado sus quejas por que los países occidentales "califiquen de régimen al Gobierno de Siria", al tiempo que ha repetido su discurso de que son influencias externas y grupos de terroristas los que provocan la inestabilidad del país.

"Esta resolución vence los intentos de Rusia de neutralizar a la UNSMIS", ha afirmado por su parte el director del programa de la ONU de Human Rights Watch (HRW), Philippe Bolopion. Ha agregado que el texto aprobado "proporciona una sólida base para el despliegue de expertos en derechos humanos que vigilen los aspectos clave del plan de Annan, como la protección a los civiles, el respeto del derecho a la asamblea pacífica y la liberación de los detenidos de forma arbitraria".

Cesan los bombardeos en Homs

Mientras tanto, el régimen sirio ha liberado a treinta detenidos en una jornada marcada por una serie de ataques en distintas partes del país y la llegada de los observadores de la ONU a la castigada ciudad de Homs, donde este sábado habrían cesado las operaciones de artillería, mientras que ha habido una fuerte explosión en el aeropuerto militar de Al Moza, en las cercanías de Damasco.

Desde que hace trece meses comenzaran los enfrentamientos entre las fuerzas del régimen sirio y la oposición, ha habido más de 10.000 muertos, según datos de la ONU, que los grupos opositores elevan a 13.000, además de señalar que hay 10.000 desaparecidos y más de 80.000 detenidos. La ONU cifra en 230.000 los desplazados internos y en más de 60.000 los refugiados en países limítrofes, como Turquía, además de que alrededor de un millón de personas necesitan asistencia humanitaria.