foco de tensión

Francia insta a la UE a embargar el petróleo iraní

Propone endurecer las sanciones y congelar los activos del Banco Central

PARÍS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Alain Juppé, ha instado hoy a los países de la Unión Europea a ponerse de acuerdo para, a finales de este mes de enero, imponer un embargo a la exportación de petróleo iraní y congelar los activos del Banco Central. Juppé ha dicho que es el momento de endurecer las sanciones contra Teherán en línea con lo que propuso el presidente francés, Nicolas Sarkozy, a finales del pasado noviembre. Los ministros de Exteriores de los Estados miembros de la UE se reunirán el próximo 30 de enero.

"Francia quiere que se endurezcan las sanciones, y su presidente hizo dos propuestas concretas en ese aspecto: la primera, congelar los activos del Banco Central iraní, una medida dura, y la segunda, imponer un embargo a la exportación de petróleo iraní", ha declarado el ministro al canal de televisión francés i-tele. Juppé ha señalado que Estados Unidos ya ha iniciado un proceso para establecer esas sanciones. "Queremos que los europeos tomen medidas similares el 30 de enero para demostrar nuestra determinación", ha añadido.

Amenazas iraniés

Por su parte, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, general Hasan Firuzabadi, ha asegurado hoy, al término de las maniobras llevadas a cabo por la Marina iraní en el Golfo Pérsico durante los últimos diez días, que cualquier país que ataque a Irán tendrá que pagar "un alto precio". "Cualquiera que se enfrente al pueblo de Irán deberá pagar un alto precio", advirtió Firuzabadi, según la agencia oficial de noticias iraní, IRNA. Algo que, por el momento, no ha afectado a los planeas del Pentágono que ha anunciado que el tránsito de naves de guerra de Estados Unidos por el estrecho de Ormuz es necesario para el abastecimiento de las misiones de Washington en el Golfo y que continuarán.

La Casa Blanca consideró que las amenazas de Irán contra el regreso de portaaviones estadounidenses a aguas del Golfo Pérsico a través del estrecho de Ormuz reflejan la debilidad de Teherán y su aislamiento internacional. Según ha dicho el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, en rueda de prensa, las advertencias de Teherán "reflejan el hecho de que Irán se encuentra en una posición de debilidad" y son "una confirmación de que se enfrenta a una presión creciente" por no cumplir sus obligaciones con la comunidad internacional.

El Ejército iraní advirtió sobre el retorno del portaaviones estadounidense John C. Stennis y su grupo de batalla al Golfo Pérsico, en coincidencia con el fin de unas maniobras navales cerca del estrecho de Ormuz en las que Teherán hizo demostración de fuerza y probó un misil tierra-tierra.

Irán, que niega que el objetivo de su programa nuclear sea fabricar bombas, anuncio este lunes que había probado dos misiles de largo alcance, una muestra de fuerza ante la presión de los países occidentales. Realizó los lanzamientos durante unas maniobras navales en el golfo Pérsico que han durado diez días y durante las cuales Teherán ha amenazado con cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa el 40 por ciento del petróleo con el que se comercia en el mundo, si otros países imponen sanciones que afecten a sus exportaciones de crudo.

El sábado pasado, el presidente estadounidense, Barack Obama, firmó la ley que establece las nuevas sanciones. El ministro de Exteriores francés ha indicado que "serán sanciones europeas y americanas" porque la UE tiene "capacidad para actuar en este ámbito". Si se aplican estrictamente, esas medidas punitivas pueden hacer que a la mayoría de los refinadores les resulte casi imposible comprar petróleo a Irán , el cuatro productor mundial.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha impuesto ya cuatro rondas de sanciones a la República Islámica por negarse a detener sus polémicas actividades nucleares.