EE UU alimenta la esperanza en el 'efecto enero'
El selectivo cierra la sesión casi plano (+0,1%) el mismo día en el que el paro registrado en España ha batido un nuevo récord
MADRID Actualizado: GuardarLa atención de la sesión de hoy estuvo dividida entre la macroeconomía y la deuda. Por la mañana, una de cal y otra de arena. Conocíamos datos de empleo de Alemania y de España. Por supuesto, las buenas noticias fueron para los germanos, que lograron que su nivel de desempleo bajara en 22.000 personas en diciembre, más del doble de las que se esperaba, con lo que la tasa de paro cayó hasta el 6,8%, el nivel más bajo desde la reunificación de principios de los noventa. Pero España destruyó 1.900 nuevos puestos de trabajo el mes pasado, con lo que el paro registrado marcó un nuevo récord.
Posiblemente por eso, el Ibex-35 se situó desde primera hora entre los peores índices de la sesión. De hecho, durante gran parte de la jornada, fue el farolillo rojo. También estaba en rojo el Cac 40 francés, pero con unos descensos inferiores a los del Ibex. El Ftse Mib de Milán y el Dax alemán lideraron los ascensos durante toda la jornada.
Posiblemente, la mala evolución del Ibex por la mañana y su comportaiento diferencial negativo respecto al resto de indicadores al cierre tuvo que ver con el aumento de la prima de riesgo, el mayor de entre todos los países europeos vulnerables. Ya lo advertían los analistas: la revisión al alza de la estimación del déficit para este año hasta algún porcentaje cercano al 8% no podía pasar desapercibido en los mercados.
Hoy, ya con todos operativos, la rentabilidad del bono español a diez años subió desde el 5,10% hasta el 5,28%, con lo que la prima de riesgo subió de los 320 hasta los 340 puntos básicos. La prima de riesgo de Italia, mientras, subía hasta rozar otra vez los 500 puntos básicos.
Eso implica un empeoramiento relativo, y ya son dos días consecutivos, de España respecto a Italia: los inversores sólo piden una prima de 160 puntos básicos (llegó a superar los 200 puntos básicos) para comprar bonos italianos antes que españoles. Y, mientras, la prima de riesgo de la deuda francesa se acercó a los 140 puntos básicos.
Pero, el euro se apreció con respecto al dólar: recuperó el nivel de 1,30 unidades que había perdido hace una semana.
Wall Street anima al Ibex
Con esta situación, el Ibex-35 marcó sus mínimos intradiarios levemente por debajo de los 8.600 puntos a las tres de la tarde. Pero, a partir de ese momento, el índice comenzó a reanimarse. Y todo gracias a Estados Unidos. Los analistas están encantados con sus últimos datos macroeconómicos.
Es posible que se desmarque de los ánimos recesivos que se respiran en Europa, algo inédito. Hoy dio otro par de buenos síntomas: por un lado, el gasto en construcción subió más de lo esperado en noviembre, compensando la revisión a la baja de la referencia de octubre. Pero el dato que más gustó fue el ISM manufacturero, es decir, el índice de gestores de compras del sector industrial, que subió de los 52,7 puntos hasta los 53,9, cuatro décimas más de lo previsto por los analistas. Además, se trata del mayor registro de este indicador en los seis últimos meses e invita a pensar que el sector industrial continuará contribuyendo al crecimiento de la economía en el primer tramo de 2012. De ahí que los indicadores estadounidenses comenzaran la sesión con ganancias y capitaneados por los bancos, seguidos de compañías cíclicas, como Alcoa y Caterpillar. Pero, pese a todo, los analistas tienen este año las previsiones más conservadoras para el S&P de los últimos siete años: no esperan que el indicador tenga una rentabilidad superior al 6,2%. Quizás, porque estaban demasiado pesimistas con la economía.
Ese dato hizo posible que el Ibex-35 terminara la jornada con un ligero avance. Aunque testimonial al lado de las ganancias de otros índices del Viejo Continente, influido también por la rebaja de las previsiones de Fitch para la economía española: la agencia de calificación crediticia ahora cree que en 2012 el PIB español no crecerá y Goldman Sachs opina que se puede contraer un 1,5%. Así, el selectivo español ganó un 0,10%, para dar un último cambio en los 8.732,40 puntos. A continuación, el Cac 40 francés, con un repunte del 0,72%, mientras que el Dax alemán avanzó un 1,50% y el Ftse 100 británico, un 2,29%. Estados Unidos, pues, alimentó la esperanza en un enero al alza, tal y como manda la tradición. El Dow Jones cerró la primera sesión del año con un alza del 1,47%.
Los más rentables
En el Ibex, el valor que más ganó fue Indra, con una revalorización del 2,66%. A continuación, ArcelorMittal y Acerinox, con ganancias de alrededor de un 2,3%. Está claro que éstos son los valores más receptivos a las buenas noticias de la economía y, en especial, de la industria.
También Amadeus ganó más de dos puntos porcentuales. Buena marcha también para las constructoras: OHL y ACS avanzaron alrededor de un 1,5%. Ferrovial, por su parte, ganó un 1,33%. Técnicas Reunidas, Gas Natural e IAG sumaron más de un punto porcentual.
En general, los grandes valores, aunque con moderación, apoyaron los ascensos: Santander subió casi un 1%, Iberdrola, un 0,42% y Telefónica, un 0,37%. Pero Repsol terminó la jornada con un retroceso del 0,44%. BME fue el valor más castigado de la jornada, con un recorte del 1,84%. Acciona y CaixaBank también retrocedieron más de un punto porcentual. Entre los valores a la baja, algunas entidades financieras más, como Bankia y Bankinter. El Sabadell y el Popular cerraron la sesión en tablas.
En el Mercado Continuo, tras los excesos de las últimas sesiones, se impuso la recogida de beneficios en GAM, con un descenso del 12,50%. A continuación, Renta Corporación y Aisa, que retrocedieron alrededor de un 5%. En el otro lado de la tabla, San José lideró los avances: se disparó un 33,33%. Service Point y Amper subieron más de un 10%.
En Europa, en concreto en el Eurostoxx 50, tiraron sobre todo las automovilísticas alemanas. Pero fallaron algunos bancos como Unicrédito o Société Générale, pese a que ayer los datos del sector financiero fueron buenos: el Banco Central Europeo inyectó la menor cantidad de liquidez semanal desde septiembre de 2011.
En el mercado de materias primas, fuerte subida para el crudo. ¿Se debe a los buenos datos económicos o a las crecientes tensiones en Irán? Lo cierto es que el barril de Brent, de referencia en Europa, cerró la sesión en los 110,72 dólares, lo que supone una subida de 3,14 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se situaba por encima de los 101 dólares, lo que supone una subida de 2,82 dólares respecto al cierre de la sesión anterior. Quizá la clave para averiguar si lo que cotizan las materias primas es una economía más sólida o los riesgos geopolíticos sea echar un vistazo al cobre, que también registró una fuerte subida ayer en su cotización (2,90%).
Y es que, el buen dato de la industria americana se suma al de Alemania del lunes y a los de países emergentes como China e India de este pasado fin de semana. Y, mientras, la onza de oro recuperaba el nivel de los 1.600 dólares.