Garzón vuelve a negar que pidiera patrocinio al Santander
El magistrado suspendido ha declarado ante el Supremo por los cursos que dio en Nueva York
MADRID Actualizado: GuardarEl juez suspendido de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha vuelto a negar en el Tribunal Supremo que solicitara patrocinio al Banco Santander y otras empresas como la petrolera Cepsa para que le pagaran por los cursos en los que participó en la Universidad de Nueva York entre 2005 y 2006, según ha señalado a la salida la acusación.
"Ha negado la evidencia de lo que consta en los documentos, el patrocinio de entidades como Cepsa", han indicado la abogada de la acusación Encarnación Martínez, que ha asegurado que el juez ha defendido que su papel se limitaba a los contenidos de carácter académico.
El titular del Juzgado de Instrucción número 5 ha declarado durante casi cinco horas ante el magistrado instructor Manuel Marchena, que investiga si cometió delitos de prevaricación y cohecho por los patrocinios de varias empresas, entre ellas el Banco Santander, a dos cursos que impartió en la Universidad de Nueva York entre 2005 y 2006. La Fiscalía no ve delito en la actuación del magistrado y no le acusa en este procedimiento.
Los abogados querellantes relacionan la supuesta aportación de 302.000 euros que recibió Garzón por la organización de los coloquios con la decisión del juez de no admitir a trámite una querella formulada tiempo después contra varios directivos del Banco Santander, entre ellos su presidente Emilio Botín.
Cotejo
El interrogatorio, que se ha interrumpido durante un receso, se ha realizado en presencia de los abogados José Luis Mazón, Encarnación Martínez y Antonio Panea, del fiscal Fidel Cadena y del abogado de Garzón en este caso, Enrique Molina. Tras las cerca de cinco horas de comparecencia, el juez -que ha eludido responder a las preguntas de la acusación- ha permanecido otra hora en el interior de la institución repasando su declaración.
La letrada Encarnación Martínez ha explicado que el interrogatorio se ha prolongado durante cinco horas porque el juez ha ofrecido "todo lujo de detalles" sobre los ingresos que la Guardia Civil ha encontrado en su documentación bancaria y fiscal. Así, el imputado ha dado cuenta del origen de estos fondos y, en ocasiones, ha pedido cotejar los ingresos con el boleto físico del apunte contable.
El juez, suspendido cautelarmente de sus funciones en la Audiencia Nacional, ha justificado el origen de la partida de cerca de 330.000 euros que los peritos del Instituto Armado constataron como ingresada en sus cuentas corrientes antes del inicio de la investigación, precisando, por ejemplo, que unos 30.000 euros procedían de un premio recibido por la Academia de las Artes de París.
Sin simpatizantes a las puertas
Garzón llegaba a las 16.15 horas del miércoles al Tribunal Supremo. El magistrado instructor Manuel Marchena le había citado a las 16.30 horas, tras haber accedido a retrasar unas horas la declaración, a petición del abogado defensor del juez, el exfiscal Enrique Molina.
Un cuarto hora de hora antes de la comparecencia, Garzón se encontraba a las puertas del Tribunal Supremo con un grupo de periodistas y fotógrafos, a los que daba las buenas tardes sin querer hacer declaraciones. En esta ocasión no fue recibido por la docena de simpatizantes que el año pasado le arropó cuando declaró por primera vez por la causa de los pagos de Nueva York. El 15 de abril de 2010, una docena de personas arropó al magistrado con pancartas en las que se leía 'España del revés. Corruptos y fascistas juzgan al juez' y 'Suprema justicia, suprema injusticia'. El juez aseguró entonces que nunca percibió cantidad alguna del Banco Santander por organizar estos coloquios.
Durante aquella declaración, Garzón dio "cumplida explicación" de sus honorarios, según su letrado, y detalló que siempre los percibió del Centro Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York, "con absoluta independencia" de que existiera "un patrocinio del Banco Santander", según su letrado.
Tres causas contra Garzón
El Tribunal Supremo tiene abiertas otras dos causas más contra el juez suspendido. En principio, ha señalado para el próximo 17 de enero el inicio del juicio contra Garzón por autorizar la intervención de las conversaciones mantenidas por los cabecillas de la 'trama Gürtel' con sus abogados en prisión, después de haber apartado a cinco de los magistrados inicialmente designados para juzgarle.
Unos días más tarde, concretamente el 24 de enero, el alto tribunal comenzará con las cuestiones previas el juicio contra Garzón por investigar presuntamente sin competencia los crímenes y desapariciones del franquismo.