Las Bolsas se disparan por el apoyo de los Gobiernos
El selectivo cierra con una subida el 3,06% rozando los 8.500 puntos animado por la posibilidad de que el BCE recorte los tipos de interés
MADRID Actualizado: GuardarMoody's rebajó la calificación crediticia de Italia en tres escalones y advirtió de que todas los "rating" que no fueran "AAA" están en peligro de rebaja. Y Royal Bank of Scotland señaló directamente a España, cuya calificación podría caer dos escalones.
Aunque estas malas noticias se acompañaban a primera hora de la mañana con los índices de gestores de compras del sector servicios en la zona euro, malos y por debajo de lo esperado, con las ventas minoristas, también muy deprimidas, y con la revisión a la baja del crecimiento económico del Reino Unido, los índices de renta variable europeos comenzaban la sesión en positivo. La esperanza en que los ministros de Finanzas de la zona euro estuvieran diseñando un plan de recapitalización de los bancos europeos era la razón del relativo optimismo que se respiraba en los mercados. Aunque, por el momento, sólo son rumores. En este sentido se manifestó la canciller alemana, Angela Merkel, quien después de afirmar que los inversores privados tendrán que hacer un esfuerzo y contribuir más en el segundo rescate a Grecia, es decir, asumir más pérdidas, apoyó el diseño de un plan para recapitalizar a los bancos que lo necesiten con urgencia, probablemente en la cumbre de líderes europeos que tendrá lugar los días 17 y 18 de este mes. También podía estar ayudando a los mercados europeos la esperanza en que mañana actúe el Banco Central Europeo, bien bajando los tipos de interés, bien poniendo en marcha alguna medida que facilite la liquidez a los bancos o, incluso, anunciando compras de activos.
Por eso, desde primera hora de la mañana las entidades financieras fueron las que más ganaron. Al cierre, las más rentables del Eurostoxx 50 fueron Axa, Société Générale, ING y BNP Paribas, e fue el que más ganó, con una revalorización del 9,30% o Volkswagen, que se apuntó un 7,73%.
Pero las entidades españolas se quedaron atrás en rentabilidad. También es verdad que los bancos de nuestro país han caído menos que los del resto del Viejo Continente en las últimas semanas. BBVA fue el banco que más subió dentro del Ibex, con una revalorización del 4,73%. Santander y CaixaBank ganaron alrededor de un 2,8%; Sabadell, un 2,64%; Bankinter, un 2,5%; y el Popular, un 1,64%. Bankia se quedó atrás con una pequeña subida del 0,25%.
Reducción de la prima de riesgo
En la primera mitad de la sesión, el Ibex-35 fue de más a menos: el selectivo español comenzó la sesión dando un primer cambio en los 8.420 puntos. Se desinfló a medida que fue transcurriendo la sesión, para marcar mínimos del día en los 8.295 puntos a las doce de la mañana. Desde ese nivel volvió a rebotar, ayudado, a partir del inicio de la sesión en Estados Unidos, por los datos macroeconómicos que allí se publicaron. En primer lugar, el informe de empleo privado de la agencia ADP, según la que se crearon 91.000 nuevos puestos de trabajo durante el mes de septiembre, por encima de los 75.000 que esperaba el mercado. Este informe precede al oficial que se publicará el viernes y según el que se espera que la tasa de paro se mantenga en el 9,1% y que se hayan creado 92.000 puestos de trabajo en el sector privado en septiembre. En el caso del empleo no agrícola en su conjunto, se espera que durante el mes pasado 60.000 personas hayan dejado de estar desempleadas. Además, el índice de actividad del sector servicios, aunque cayó respecto al mes anterior, lo hizo menos de lo esperado por los analistas.
Gracias a estas referencias, el Ibex recuperó niveles: ganó un 3,06% y dio un último cambio en los 8.477,30 puntos. Las subidas del Dax alemán se acercaron al 5%, las del Cac 40 francés rondaron el 4,3%, mientras que el Ftse 100 británico ganó un 3,19%.
En el mercado de deuda, pese a la rebaja del "rating" de Italia y a la amenaza que se cierne sobre el resto de los países cuyos bonos no disfrutan de la matrícula de honor, se redujeron las primas de riesgo. Quizá contribuyó a ello el hecho de que el jefe del Fondo Monetario Internacional para Europa, Antonio Borges, afirmara que la institución estaría dispuesta a comprar deuda italiana y deuda española, de ser necesario. Estas declaraciones tuvieron más efecto en el mercado que el hecho de que no descartara otra recesión mundial.
Con ello, la prima de riesgo de la deuda italiana bajó del 3,79% hasta el 3,68%, con el interés de los bonos a diez años estable en el entorno del 5,5%. Mientras, la prima de riesgo de la deuda española bajó del 3,37% hasta el 3,24%. La rentabilidad exigida por los inversores para comprar bonos españoles a diez años se mantuvo por debajo del 5,10%. A la reducción de la prima de riesgo de las deudas periféricas contribuyó sobre todo el aumento de la rentabilidad del bono alemán desde el 1,72% hasta el 1,83%, debido a la reducción de la aversión al riesgo.
Por eso también se apreció ligeramente el euro con respecto al dólar, hasta el entorno de 1,33 dólares.
En el mercado de materias primas, subidas para el crudo: el barril de Brent, de referencia en Europa, subía alrededor de un 2%, hasta rozar los 102 dólares, mientras que el barril de West Texas subía un 4%, hasta los 78,66 dólares. En cambio, tanto el oro como el cobre cotizaban a la baja.
De vuelta en el Ibex, los valores más rentables fueron ArcelorMittal, que se disparó un 6,74%, Acciona, que ganó un 4,88%, y Acerinox, que avanzó un 4,87%. También Repsol YPF se apuntó más de un 4%. Entre los grandes valores, además destacaron Iberdrola, con una revalorización del 3,46%, y Telefónica, que subió un 3,09%.
En negativo, sólo tres valores del Ibex, Abengoa, que perdió un 0,87%, mientras que Grifols cayó un 0,15%, y Gamesa, un 0,03%.
Fuera del Ibex, la CAM fue el valor más rentable: sus cuotas participativas subieron casi un 20%. En el otro lado de la tabla, Lingotes, que perdió un 7,84%, y GAM, que perdió casi un 7%.