Una imagen del interior del edificio de la Bolsa. / Foto: Archivo | Vídeo: Europa Press
MERCADOS | MADRID

El Ibex cae un 2,26% vencido por los problemas de Grecia

La imposibilidad helena de cumplir con sus objetivos de déficit, un factor que compromete la entrega del último tramo de 8.000 millones del plan de rescate

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sesión de fuertes descensos en los mercados de renta variable europeos, por las nuevas y preocupantes noticias procedentes de Grecia. El Gobierno heleno admite en sus cuentas del próximo año que el país no cumplirá con sus objetivos drevisto- ni de deuda pública sobre el PIB. Todo ello sentó fatal en las Bolsas. El nuevo escenario que contempla el Ejecutivo de Atenas es peor de lo que se establecía en el primer plan de rescate pactado con Bruselas en mayo de 2010. De ahí que el Gobierno haya puesto en marcha nuevas medidas de ajuste. Mientras tanto, la Troika, es decir, el grupo de técnicos del Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, analiza la situación del país para liberar el siguiente tramo del rescate por valor de 8.000 millones de euros. Se espera que sólo a partir del miércoles comiencen a realizar un esbozo del informe. Los ministros de Finanzas de la Unión Europea, es decir, el Eurogrupo, por su parte, analizarían las nuevas medidas del Ejecutivo heleno. Según la agencia Bloomberg, los Gobiernos europeos estarían cerca de resolver un problema importante: Finlandia, para colaborar con el nuevo plan de rescate, demanda garantías del país. Ahora, los ministros de Finanzas estarían considerando si la propuesta es aceptable para los 17 países del euro, pero el objetivo es que sólo Finlandia exigiera esos colaterales.

A los mercados tampoco les han ayudado las declaraciones de Michael Fuchs, viceportavoz del grupo parlamentario de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller alemana, Angela Merkel. Ha afirmado que Grecia está en bancarrota, por lo que probablemente sus acreedores deberán condonar al país el 50% de su deuda.

De ahí el fuerte castigo que han sufrido los bancos europeos en Bolsa. En Europa, los más castigados fueron ING y Société Générale, que perdieron más de un 5%. BNP Paribas se dejó un 4,64%. Axa y Unicrédito perdieron más de un 3%. Pero entre los valores más castigados de la jornada también se colocaron dos automovilísticas alemanas, BMW y Volkswagen, con pérdidas de un 5,69% y de un 4,75%, respectivamente.

En España, BBVA y el Santander retrocedieron alrededor de un 3,5%, al igual que CaixaBank. Sabadell y el Popular perdieron un 2,38% y un 2,16%, respectivamente. Bankia, en su primera sesión dentro del Ibex-35, perdió un 1,64%. Bankinter fue el que mejor parado salió, con un descenso del 0,59%.

Presionado por el sector financiero, el Ibex-35 perdió un 2,26%, para dar un último cambio en los 8.353,80 puntos. Algo superiores fueron las caídas del Dax alemán o del PSI-20 de Lisboa. Las pérdidas del Cac 40 francés fueron de un 1,85%, mientras que el Ftse 100 británico se dejó un 1,03% y el Ftse Mib de Milán, un 1,31%.

A vueltas con la deuda

Además de la Bolsa, sufrió la deuda. La prima de riesgo de la deuda española tocó máximos del día cerca del 3,4%, pero a partir de las diez de la mañana se relajó con fuerza, al marcar sus mínimos en el 3,22%, pero volvió a repuntar al término de la jornada, para cerrar en el 3,3%. El mismo movimiento registró la prima de riesgo de la deuda italiana: alcanzó máximos en el 3,82%, marcó su nivel más bajo del día en el entorno del 3,6% y terminó la sesión levemente por encima del 3,7%. En el mercado se especuló con la posibilidad de que el Banco Central Europeo tomara cartas en el asunto y ayudara a reducir la tensión que se cernía sobre las deudas periféricas. Por cierto que, según se publicaba a primera hora de la tarde, el BCE realizó adquisiciones de deuda por valor de 3.795 millones la semana pasada, una cifra muy similar a la de la semana anterior.

El aumento de las primas de riesgo de las deudas periféricas se debió, en parte, a la reducción del interés que los inversores exigen para comprar deuda alemana: en su plazo a diez años se redujo hasta el 1,81%. A ese nivel bajaba también la rentabilidad de los bonos americanos con esa misma duración. Un síntoma del aumento de la aversión al riesgo.

Además de las preocupantes noticias procedentes de la crisis griega y sus efectos colaterales, no hay que perder de vista la agenda macroeconómica de la sesión, con la publicación de los índices de gestores de compras del sector manufacturero en Europa.

En los principales países de la Unión, aunque no en Alemania, se sitúa por debajo de los 50 puntos, lo que indica contracción de la actividad. Pero en la mayoría de los casos se situó por encima de las expectativas. No así en España, donde recortó hasta niveles de 43,7 puntos, desde los 45,3 de agosto. Se esperaba un descenso menor, hasta niveles de 45. Se trata de la peor lectura de este indicador desde junio de 2009.

Valores en pérdidas

En Estados Unidos, el índice de actividad manufacturera superó las expectativas, al subir de los 50,6 puntos de agosto hasta los 51,6 puntos de septiembre, cuando se esperaba que cayera hasta los 50,5 puntos. Horas antes de la publicación de este indicador, en el mercado circuló el rumor de que se situaría por debajo de 50 puntos. Con todo, la sorpresa positiva no ayudó a que los indicadores de renta variable se animaran. Quizás influyera negativamente el hecho de que el ISM de precios pagados también aumentara, frente al descenso esperado, lo que reduce las probabilidades de una actuación más contundente de la Reserva Federal norteamericana.

De vuelta en el Ibex, hubo tres valores que perdieron más que los grandes bancos: OHL, FCC y Técnicas Reunidas, aunque ninguno de ellos llegó a caer un 4%. Otras compañías bajaron también más de un 3%: Repsol YPF y Mediaset.

En positivo, sólo cinco valores: el que más ganó fue Ebro, que se disparó más de un 3%. A continuación se colocó Sacyr Vallehermoso, que ganó un 2,86%. Gamesa también avanzó más de un 2%. IAG, con una revalorización del 1,18%, y Arcelor Mittal, con un repunte del 0,87%, completaron la lista de compañías en verde.

Ya entre los valores en rojo, aunque con pérdidas de menos de un 1%, además de Bankinter, Mapfre, Abertis, Amadeus, Red Eléctrica y Gas Natural.

Fuera del Ibex, Dinamia fue el valor que más cayó, con un recorte del 10,20%. En el otro lado de la tabla se colocaron Azkoyen y Baviera, con ganancias de un 3,69% cada uno.

En otros mercados, caída del precio del barril de Brent por debajo de los 104 dólares, y del barril de West Texas hasta los 77,52 dólares. Mientras, el precio del oro subió de los 1.620 hasta los 1.654 dólares la onza.