El Ibex se desploma un 2% lastrado por las dudas de la Reserva Federal de EEUU
La poca claridad del banco central norteamericano sobre las medidas con las que impulsará la recuperación económica despierta los recelos de los inversores
MADRID Actualizado: GuardarLa Bolsa española se ha dejado el 1,93% y desciende hasta los 10.500 puntos perjudicada por el retroceso de los mercados internacionales después de que la Reserva Federal -banco central estadounidense- indicara que está dispuesta a aportar más fondos para estimular el crecimiento económico en EEUU. El índice de referencia del mercado español, el Ibex-35, ha caído 207,30 puntos, equivalentes a ese 1,93%, hasta situarse en las 10.555 unidades. Las pérdidas anuales suben al 11,60%.
En Europa, con el euro a 1,338 dólares, bajaban las principales plazas: Milán, el 1,81%; el índice Euro Stoxx 50, el 1,5%; París, el 1,3%; Fráncfort, el 1,08%, y Londres, el 0,44%. Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones de Industriales ha bajado el 0,2% afectado por la huida de la Bolsa de Nueva York de unos inversores que prefirieron acudir al mercado de deuda pública y al de materias primas, donde el oro alcanzó un nuevo récord.
La sesión en el mercado español comenzó con pequeñas pérdidas que se acrecentaron rápidamente al contagiarse de la bajada de las plazas europeas. Los inversores acentuaban la recogida de beneficios de la víspera después de que la Reserva Federal indicara ayer que podía seguir aportando dinero a la economía para promover el crecimiento dado que la inflación está contenida.
Con la bajada del sector financiero por la ampliación que prevé hacer Deutsche Bank y por la caída del Banco Santander, castigado por un informe de Credit Suisse, la Bolsa perdía los niveles de 10.700 y 10.600 puntos poco después de la apertura. El apoyo del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que decía en una entrevista al diario Wall Street Journal que España había superado la crisis de la deuda y que la economía seguirá creciendo, no servía al selectivo, que se encaminaba hacia los 10.500 puntos.
Wall Street contribuye a las pérdidas
La subasta de deuda en Portugal no frenaba el descenso del mercado, que se alimentaba de la caída del 2,4% de los pedidos industriales en la zona euro en julio y, posteriormente, de la bajada del 1,4% de las solicitudes semanales de hipotecas en Estados Unidos. El descenso de los futuros estadounidenses, el inicio negativo de Wall Street, la caída del 0,5% del precio de la vivienda en EEUU en julio, las malas previsiones de Adobe y la bajada del petróleo Brent a menos de 78 dólares mantenían a la Bolsa española bajó el nivel de 10.600 puntos, que intentaba recuperar al final de la sesión.
Todos los grandes valores han bajado: Banco Santander, el 2,85%, afectado por un informe negativo; Iberdrola, el 1,92%; Repsol, el 1,74%; Telefónica, el 1,61%, y BBVA, el 1,32%. OHL, también perjudicada por un informe contrario, encabezaba las pérdidas del Ibex al bajar el 3,35%, en tanto que Acciona caía el 2,87%, seguida de Banco Santander; Endesa perdía el 2,79% y Abertis, el 2,76%.
De las cuatro empresas del Ibex con ganancias sobresalía Grifols, que también lograba la mayor subida del mercado con un alza del 4,47% por una recomendación de una firma de inversión, mientras que Sacyr subía el 1,38%; Bolsas y Mercados Españoles, el 0,33%, y Abengoa, el 0,2%. En el mercado continuo destacaba la bajada del 5,04% de Zeltia después de que rebajara sus previsiones de ingresos. Tras Grifols, el principal avance correspondía a Sotogrande, que ganaba el 3,73%.
La rentabilidad del bono español a diez años bajaba siete centésimas, hasta el 4,11%. El efectivo negociado en Bolsa fue de 2.853 millones, de los que algo más de 450 millones los intermediaron inversores institucionales.